• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 27 noviembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | Procesos grupales relevantes: representación, selección y retención 

por José María Rodríguez
02/06/2025
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Comencemos por hacer una importante distinción entre organización (sustantivo) y organizar (verbo). En cuanto al término organización, aclaramos que no es lo mismo estudiar la estructura organizativa de una empresa a entender su proceso de toma de decisiones organizacionales y su sistema de comunicación. En esta oportunidad, vamos a centrarnos en los procesos grupales relevantes en las decisiones organizacionales: representación, selección y retención. Esta es la perspectiva interpretativista (constructivismo) de Karl Weick, en relación con la psicología social de grupos pequeños y medianos que se organizan usando procesos para la creación de sentido.

Una conversación espontánea, en un ambiente organizacional confuso, lleno de incertidumbres y ambigüedades (proceso de representación), frecuentemente entre varias personas, podría ser el Evento. Es, justamente, este tipo de información imprecisa la que desencadena la voluntad de organizar, en los participantes. Lo expresado en el grupo es visto retrospectivamente por sus miembros, dándose de ese modo inicio a la creación de sentido (proceso de selección). De ser una realidad, ese significado, recién creado, es almacenado en forma de conocimiento (proceso de retención). En todo momento, durante los tres procesos, se busca reducir la ambigüedad y crear sentido, por ende: “Las organizaciones tienen una importante participación en la creación de realidades que luego se consideran «hechos», a los que deben ajustarse” (Weick, 1979: 13).

De los múltiples enfoques del constructivismo, en la teoría organizacional, nos interesa estudiar dos: el interpretativista de Weick y el operativo de Luhmann. Ambas perspectivas se consideran sistémicas y complementarias. No obstante, la primera enfatiza “la construcción intersubjetiva de las decisiones… [pero, carece de las] herramientas conceptuales que permitan comprender, en términos más precisos, de qué forma es posible que las decisiones generen las condiciones de pervivencia de la organización. Esto es lo que intenta explicar la perspectiva [de Luhmann]” (Espinosa, 2016: 62). Refirámonos a un caso de estudio, para alejarnos un poco de lo abstracto.

El 5 de agosto de 1949 ocurrió en los Estados Unidos (estado de Montana) un incendio forestal en el Bosque Nacional Helena, en el que perecieron 13 bomberos forestales. De los trabajos de investigación científica surgidos a raíz de la tragedia en la ciencia del comportamiento del fuego, resalta el libro del profesor Norman McLean de la Universidad de Chicago, titulado Young Men and Fire (1992). La obra describe con lujo de detalles la desintegración de la estructura de roles y sentido del grupo de jóvenes bomberos. Aún con la mínima estructura (coordinador, asistente y miembros de cuadrilla), fue posible sumar al aprendizaje sobre el comportamiento de grupos.

La capacidad de organizarse de un grupo depende, en gran medida, de las interacciones cara a cara. Hoy sabemos que la interacción individual y la social son la base de la intersubjetividad, cuyas características esenciales son que: “la intersubjetividad surge del intercambio y síntesis de significados entre dos o más seres comunicantes; y, el ser o sujeto se transforma durante la interacción de tal manera que se desarrolla una subjetividad conjunta o fusionada” (Weick, 1993: 642). Solo tres personas lograron salir vivas del incendio. Dos, porque decidieron permanecer unidas, interactuando. La otra, porque tuvo la capacidad de establecer una solución innovadora.

 

Referencias:

Espinosa, C. (2016). ¿Cómo se toman las decisiones organizacionales? Una revisión clásica.

Weick, K. (1979). The social psychology of organizing (second edition).

Lea también

¿Cómo te conectas con el dinero?  ¡De la emoción a la acción!   |  Por: José Luis Colmenares Carías

El Precio Emocional de la Dependencia Financiera | Por: José Luis Colmenares Carías

27/11/2025
Desde el conuco  |  Reflexiones en voz alta a UNACAFEV | Por: Toribio Azuaje

Desde el Conuco | Historia oscura, injerencia de EEUU en América Latina y El Caribe | Por: Toribio Azuaje

26/11/2025
El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

Kast, Jara y un Chile dividido que confía en las urnas | Por: David Uzcátegui

25/11/2025
PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO | Por  Francisco González Cruz

LAS COP EN LA ENCRUCIJADA | Por: Francisco González Cruz

24/11/2025

Weick, K. (1993). The collapse of sensemaking in organizations: The Mann Gulch disaster.

_______________________________________________________

Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo

 

 


¡Mantente informado!  Síguenos en WhatsApp, Telegram,Instagram, Facebook o X

 

Siguiente
Recolección de basura en Trujillo: un desafío difícil de controlar

Recolección de basura en Trujillo: un desafío difícil de controlar

Publicidad

Última hora

Realizan charla de prevención contra la Violencia de Genero en La Ceiba

Exitosa sesión especial por el Día del Músico en Boconó 

Mérida | ‎Plenaria del Consejo de Planificación aprobó plan de inversión 2026

Mérida | Reactivan ruta estudiantil de la ULA: siete unidades habilitadas

ELEGÍA A ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | Por: Alí Medina Machado

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales