• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 11 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | Para utilizar la imaginación sociológica no se requiere ser sociólogo | Por: José María Rodríguez

por José María Rodríguez
12/02/2024
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Para obtener soluciones eficaces a los problemas sociales debemos utilizar nuestra imaginación sociológica; lo cual exige desarrollar habilidades que nos permitan relacionar esos problemas con características estructurales e históricas del sistema sociocultural del cual formamos parte. Esos atributos del sistema contienen alta significación porque afectan nuestros valores, carácter y comportamiento. No se requiere ser sociólogo para poner en práctica tan útil herramienta; por el contrario, toda persona debería hacerlo (Elwell, 2013). En otras palabras, el poder relacionar nuestro entorno social (asuntos públicos) con los problemas que nos afectan, directamente, nos empodera, al permitirnos interpretar, correctamente, circunstancias propias de la vida cotidiana.

Si analizamos el concepto con mayor profundidad, veremos que la imaginación sociológica, que propone la literatura científica (Mills, 1959), incorpora tanto los elementos de la estructura social como los de la cultura. Pero, además, integra los conceptos de acción social y cambio social; lo que posibilita la creación de escenarios, para el análisis prospectivo, considerando el desarrollo de nuevas estructuras sociales. Es un proceso que debe comenzar por cuestionar las actuales condiciones estructurales de la sociedad, utilizando la imaginación sociológica y en pequeños grupos de trabajo, en los cuales se propicie el consenso, como sustento para la acción colectiva.

En un reciente foro sobre Educación Ciudadana, el geólogo y politólogo Gustavo Coronel, hizo referencia a un documento en preparación, titulado: “Lineamientos para la educación ciudadana de jóvenes en Venezuela”, en edades comprendidas entre los 16 y 28 años. Indiscutiblemente, se trata de un problema social, porque pudiera decirse que, aunque Venezuela tiene 30 millones de habitantes, cuenta con muy pocos buenos ciudadanos activos (citando a Coronel). Luego de definido el problema, incluyendo el análisis del contexto, los venezolanos debemos convocarnos a la búsqueda de soluciones, a través del uso de la imaginación sociológica y con apoyo de la Tecnología Social SAI. La buena ciudadanía es el fundamento de las sociedades prósperas.

Lea también

Navidad, tiempo de encuentro y  reconciliación | Por: Antonio Pérez Esclarín

  A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA MADRE |  Por: Antonio Pérez Esclarín

11/05/2025
Elección Presidencial: ¿mesías o transformación? | Por: María Eloina Conde

Elecciones y el doloroso precio de la abstención | Por: María Eloina Conde

11/05/2025
LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

LEÓN XIV Y EL PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA | Por: Francisco González Cruz

11/05/2025
Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma | Ganando el Debido Respeto y Perspectiva | Por: José Rojas

10/05/2025

El problema social de la insuficiencia de buena ciudadanía activa que tenemos en Venezuela lo deberíamos transformar en un ejemplo de lo que podemos hacer los ciudadanos, empoderados, para resolverlo. Esta idea es factible, si se estructuran pequeños grupos de discusión y análisis que hagan propuestas concretas y que, luego, serían compartidas y comentadas por sus pares, bajo un esquema reticular de trabajo en equipo, dentro y fuera de Venezuela, conformándonos en comunidades virtuales y presenciales. Sugerimos que la primera tarea sea validar el contexto del problema: colapso del sistema educativo venezolano y pérdida de la confianza generalizada.

Confieso que siempre me ha cautivado esta frase (Mills, 1959: 3): “Ni la vida de un individuo ni la historia de una sociedad pueden comprenderse sin entender ambas cosas”. De allí la importancia de comprender los problemas de la gente, sin distingo de raza, credo o estatus socioeconómico. Pero es igualmente importante comprender: 1. Las consecuencias de los procesos históricos de los cuales formamos parte; y, 2. El entorno sociocultural en el que nos desenvolvemos. De tal manera que el problema, más que de la macro sociología (es decir, de las teorías de sistemas, como la sugerida por Niklas Luhmann), es de la micro sociología (es decir, de las interacciones personales).

Referencias:

Elwell, F. (2013). C. Wright Mills on the sociological Imagination: http://www.faculty.rsu.edu/~felwell/Theorists/Essays/Mills3.htm
Mills, W. C. (1959). The sociological imagination.

_______________________________________________________

­­­Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.

Siguiente
Jóvenes de Fuerza Vecinal llaman a conformar un ejército para lograr los cambios en el país

Jóvenes de Fuerza Vecinal llaman a conformar un ejército para lograr los cambios en el país

Publicidad

Última hora

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

María Ignacia Briceño y Briceño “Doña Nacha” y su legado en la crianza de “El Diablo” / Por Oswaldo Manrique

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales