• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 25 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | Modelo de Easton o el enfoque sistémico aplicado a la ciencia política | Por: José María Rodríguez

por José María Rodríguez
21/08/2023
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

A mediados del siglo pasado, el Dr. David Easton (1917-2014), profesor de ciencia política de la Universidad de Chicago (Estados Unidos), comenzó a desarrollar lo que hoy se conoce como el modelo de Easton. Un hito importante, en su productivo recorrido de más de seis décadas de investigación empírica en un enfoque sistémico aplicado a la ciencia política, fue la publicación de su libro Esquema para el análisis político (1965). El referido modelo representa un sistema de interacciones políticas, en una sociedad, que resulta en la asignación autoritaria o imperativa de valores (materiales o no). Esas interacciones de individuos y grupos forman la vida política.

 

 

 

El sistema de conducta así definido marcó el inicio de la llamada “revolución behaviorista” en la ciencia política (Gunnell, 2013). El argumento era que se trata de un sistema político observable (empírico) que permite al analista: 1. Entender los procesos de elaboración, puesta en práctica y regulación de las políticas públicas; y, 2. Evaluar, prácticamente, el impacto de las decisiones en el sistema político (Retroalimentación). Para entender en su totalidad el modelo de Easton es necesario familiarizarse con conceptos muy propios del mismo tales como perturbación, tensión y persistencia, los cuales tienen que ver con la capacidad de subsistencia del sistema político.

 

 

 

Cuando hacemos referencia al sistema político, en el modelo, no se trata necesariamente del Estado. Puede ser cualquier otro tipo de asociación (o comunidad), en la cual su sistema político recompense —en forma de riqueza, poder o estatus— a sus miembros o ciudadanía; y, a ese modo de asignar valores lo define Easton como el “comportamiento político” (fundamentado en un enfoque conductual de la política). Su afán fue, desde un principio, poder teorizar sobre este aspecto de la vida social (gobernabilidad) y a eso se dedicó de manera sistemática, hasta crear un modelo utópico: transforma las demandas sociales (empleo, salud, etc.) en políticas públicas.

 

 

El proceso de elaboración de una política pública comienza con la preparación de una agenda que establece ésa como una prioridad para el sistema político. Luego, para formular la política, de manera responsable, las autoridades (gobierno) deben confirmar que exista la disponibilidad de recursos que hagan posible responder a demandas muy específicas de la sociedad. Una vez tomada la decisión, se procede a la implementación de la nueva política pública. Finalmente, el seguimiento y evaluación marcan la culminación del ciclo. En este punto, la Retroalimentación, en el modelo de Easton, juega un rol muy importante porque representa un insumo que proviene de un producto del sistema político. Significa una forma de investigación empírica muy eficiente.

 

Lea también

VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

¡MIS VERICUETOS! | Por: Luis Aranguren Rivas

25/08/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | COMISIÓN PRELIMINAR PARA LAS POSTULACIONES JUDICIALES | Por: Conrado Pérez

25/08/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Un homenaje a Frank Caprio: el juez que transformó vidas con su bondad y equidad | Por: Carolina Jaimes Branger 

25/08/2025
Capital Social | La sociedad global creada por redes de episodios de comunicación

Capital Social | La sociedad global creada por redes de episodios de comunicación

25/08/2025

 

 

El conductismo o behaviorismo estudia, empíricamente, las interacciones sociales (conducta de los actores sociales), a través de la observación, para identificar pautas. Si estas interacciones son políticas, entonces, resultará una estructura política que pudiera ser analizada, para tener una mejor compresión del sistema político; y, de eso, precisamente, trata el enfoque de sistemas (modelo de Easton) aplicado a la ciencia política. Al mismo tiempo, esa estructura de tipo política forma parte integral de la estructura social (o suprasistema); y, por lo tanto, podemos determinar cuál es la cantidad/calidad de los recursos sociales (capital social), imbricados en las relaciones interpersonales internas al sistema político (lo externo, intra o extra societal, es el Ambiente).

Referencias:

Easton, D. (1965). A framework for political analysis.
Gunnell, J. (2013). The reconstitution of political theory: David Easton, behavioralism, and the long road to system.


_______________________________________________________

­­­Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo.

 

 

 

 

 

 

 

Siguiente
PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO | Por  Francisco González Cruz

TRENQUE LAUQUEN | Por Francisco González Cruz

Publicidad

Última hora

DLA, una Escuela de Periodismo

Diario de Los Andes, escudo y anticuerpo ciudadano | Por: Raisa Urribarri

¡MIS VERICUETOS! | Por: Luis Aranguren Rivas

Claro y Raspao | COMISIÓN PRELIMINAR PARA LAS POSTULACIONES JUDICIALES | Por: Conrado Pérez

Un homenaje a Frank Caprio: el juez que transformó vidas con su bondad y equidad | Por: Carolina Jaimes Branger 

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales