• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 8 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | Lo cultural, lo racional y lo estructural del comportamiento político | Por: José María Rodríguez

por José María Rodríguez
22/05/2023
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

La conformidad cultural (o normativa), la decisión racional y el estructuralismo son paradigmas que explican el comportamiento político (Knoke, 1990); sin embargo, la perspectiva estructural es la menos aceptada y estudiada por politólogos y sociólogos. En realidad, el estructuralismo no se opone sino más bien abarca y complementa a las otras dos perspectivas, por eso nuestro interés en profundizar en su aprendizaje. A nuestro entender y coincidiendo con el referido autor, lo cultural, lo racional y lo estructural del comportamiento político debe verse de manera integral, conformando de ese modo una perspectiva que permitiría comprender mejor las organizaciones políticas, analizándolas como redes de interdependencias sociales que incluyen al ciudadano.

 

 

 

 

La observación fundamental que le hacemos los analistas estructurales a la perspectiva de la decisión racional es la concepción atomizada que tiene del actor social, haciendo abstracción del contexto social (estructura) y de las interrelaciones existentes, entre actores humanos y no humanos (artefactos técnicos) que conforman redes. La perspectiva estructural, por el contrario, argumenta la importancia que tienen las redes de conocidos y la necesidad de analizarlas (“incrustación”), constituyéndose en la “nueva sociología económica” (Granovetter, 1985).

 

 

 

 

La conformidad normativa se refiere a comportamientos que nos ayudan a ser aceptados por otros, evitando nuestro aislamiento o rechazo social. En otras palabras, es una aprobación de las normas sociales que ocurre al cambiar nuestras opiniones y muchas veces también nuestras actitudes, frente a situaciones particulares. Lo interesante es que podemos llegar a mostrar una conformidad pública en determinados contextos sociales, aunque en privado reaccionemos de manera opuesta. Igualmente, existe la conformidad informativa, en la cual nuestras actitudes intentan coincidir con las de quienes ejercen influencia sobre nosotros, porque pensamos que actúan correctamente. Tanto la normativa como la informativa suelen ocurrir al mismo tiempo.

 

 

 

 

La decisión racional —conocida igualmente como la teoría de la elección racional en las ciencias sociales—intenta explicar el comportamiento humano. En principio se trataba solamente de un enfoque económico, luego la ciencia política y la sociología lo hicieron suyos y hoy en día su uso es generalizado (Becker, 1976: 6, 8). Básicamente, el individuo busca optimizar sus decisiones (utilidad), al escoger la mejor opción entre todas las posibles. Este modelo de costo/beneficio, en la toma de decisiones, es el de mayor aceptación en los estudios del comportamiento político, porque los actores sociales siempre se guían por sus intereses, es decir, sus objetivos y metas.

 

 

 

 

Recordemos que es sólo elaborando mapas de poder como se puede determinar quiénes son los verdaderos líderes de una organización política, más allá de su estructura formal. En la red de relaciones interpersonales, construida con la Tecnología Social SAI, se identifican a esas personas por la posición de centralidad que ocupan. Se entiende, generalmente, por centralidad de una posición lo cercano que se esté del centro de los acontecimientos en la red, medido de distintas maneras, estadísticamente: Grado, Cercanía e Intermediación. Pretendemos entender el comportamiento político del ciudadano común, desde la perspectiva estructural (utilizando la experimentación o investigación empírica), no sólo de quienes participan en la actividad política.

Referencias:

Becker, G. (1976). The economic approach to human behavior.
Granovetter, M. (1985). Economic action and social structure: the problem of embeddedness.
Knoke, D. (1990). Political networks: The structural perspective.

 

­­­_______________________________________________________

Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo.

 

 

 

Lea también

¿CÓMO LLEGÓ FIDEL CASTRO AL PODER? (VI y última) | Por: Luis Hernández Contreras

Memoria Cultural | «Los Desafíos del Presente» La Tierra del Vals (V)

08/10/2025
¿CÓMO LLEGÓ FIDEL CASTRO AL PODER? (VI y última) | Por: Luis Hernández Contreras

Memoria Cultural | «Los Desafíos del Presente» La Tierra del Vals ( IV )

07/10/2025
El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

La realidad de la inflación | Por: David Uzcátegui

07/10/2025
¡MIS VERICUETOS!  | Por Luis Aranguren Rivas

¡MIS VERICUETOS…! | DOÑA ESTÍLITA VILLEGAS (Vda) DE PARIS | Por: Luis Aranguren Rivas 

06/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tags: Capital SocialOpinión
Siguiente

EDICTO, SE HACE SABER A cuantas personas puedan ver afectados sus derechos en el procedimiento con MOTIVO de ACCIÓN MERODECLARATIVA DE UNIÓN CONCUBINARIA, que sigue la ciudadana YOBAIRA JOSEFINA OCANTO ARAUJO, contra de los niños y adolescentes (SE OMITE EL NOMBRE DEL ADOLESCENTE DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN EL ARTICULO 65 DE LA LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES), y los ciudadanos: ELIZABETH GRACINDA CARRIZO VILLARREAL, RICHAR DE JESUS CARRIZO CASTELLANOS, y ESTEFANY DANIELA CARRIZO MONTES

Publicidad

Última hora

Memoria Cultural | «Los Desafíos del Presente» La Tierra del Vals (V)

Transportistas de línea Valera-Isnotú-Betijoque se preparan para la canonización de José Gregorio Hernández

Gobierno ecuatoriano denuncia presunto intento de asesinato a Noboa en ataque a caravana presidencial

Fundanica Zulia convoca a primeras reuniones del voluntariado para el “Potazo de Calle 2025”

EE UU aplica drástica restricción a la solicitud de visas de no inmigrante

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales