• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 27 noviembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | La teoría sociológica del Interaccionismo Simbólico | Por: José María Rodríguez

por José María Rodríguez
05/02/2024
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Las principales corrientes del pensamiento sociológico, registradas por la literatura científica, según Mooney et al. (2008), son: el funcionalismo estructural, el interaccionismo simbólico y la teoría del conflicto. De éstas, el interaccionismo simbólico, es la que permite realizar análisis a nivel de la microsociología, siendo una perspectiva cercana a la psicología social. En cuanto a los teóricos de nuestro mayor interés son éstos Georg Simmel (1858-1918), sociólogo alemán, y Erving Goffman (1922-1982), sociólogo canadiense-estadounidense. Ambos, dotados de una capacidad excepcional para la observación de los matices característicos de las interacciones sociales, en las que todo ser humano participa durante su vida cotidiana, en pequeños grupos.

 

 

En general, los símbolos son utilizados para transmitir algo distinto a lo representado (alegórico) y su uso es esencial para la vida en sociedad. Cada cultura tiene sus símbolos, cuyo significado es entendido por todos los miembros de la sociedad; por ejemplo, el idioma. Complementarios a las creencias, los valores y las normas, los símbolos constituyen elementos de la cultura. Tan importante como conocer los cuatro componentes de la estructura social (instituciones, grupos sociales, estatus y roles) es comprender los elementos de la cultura. Tener conciencia de ambos conjuntos de elementos, aparte de permitirnos ejercitar la imaginación sociológica, nos sirve para poder reconocer (definir) ciertas condiciones o comportamientos como problemas sociales.

 

 

Siendo uno de los elementos constitutivos de la cultura, las creencias de los individuos y grupos influyen en la manera cómo, a través de definiciones y explicaciones, una condición social en particular pudiera ser asumida como un problema social (Mooney et al. 2008: 5): “Las creencias no sólo influyen en cómo se interpreta una condición social, sino que igualmente influyen en la existencia misma de la condición”. Además, en la búsqueda de posibles soluciones a problemas sociales, usando la perspectiva sociológica del interaccionismo simbólico, trabajamos con las interacciones sociales relacionadas con episodios específicos que nos ayudan a determinar los “encuadres situacionales” (teoría del Frame Analysis), basados en las creencias de los actores.

 

Consideramos que es preferible apoyarse en un enfoque teórico integral, que incluya a la mayor cantidad posible de perspectivas sociológicas, cuando realizamos proyectos de investigación empírica. En particular, vemos una integración natural entre la teoría de la posmodernidad y la perspectiva del interaccionismo simbólico, para poder considerar varios conjuntos de causas de un problema social, de manera simultánea. Esa es la idea básica sobre la cual se fundamenta el diseño de la Tecnología Social SAI, al concebir a la sociedad como una red, al mismo tiempo que se agregan al análisis elementos de la estructura social, con apoyo de la metodología ARS.

 

 

 

El sociólogo norteamericano Charles Wright Mills (1916-1962) propuso un concepto nuevo, para conectar los conceptos de individuo y sociedad: la imaginación sociológica, que también es el título de su libro, publicado en 1959 y segundo en la lista de los diez libros más importantes de sociología, en el siglo XX, según la Asociación Internacional de Sociología (ISA: sus siglas en inglés). Tepperman & Curtis (2011: 5) lo definen como: “la capacidad de ver conexiones entre nuestra vida personal (micro eventos) y el mundo social en el que vivimos (macro eventos); y, asimismo, entre nuestros problemas personales (es decir, privados) y los asuntos públicos”.

Referencias:

Mooney, L. et al. (2008). Understanding social problems (Third Canadian Edition).
Tepperman, L. & Curtis, J. (2011). Social problems: A Canadian perspective (Third Edition).

_______________________________________________________

­­­
Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo.

Lea también

Desde el conuco  |  Reflexiones en voz alta a UNACAFEV | Por: Toribio Azuaje

Desde el Conuco | Historia oscura, injerencia de EEUU en América Latina y El Caribe | Por: Toribio Azuaje

26/11/2025
El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

Kast, Jara y un Chile dividido que confía en las urnas | Por: David Uzcátegui

25/11/2025
PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO | Por  Francisco González Cruz

LAS COP EN LA ENCRUCIJADA | Por: Francisco González Cruz

24/11/2025
Capital Social | Análisis de la realidad social en el marco de las experiencias vividas

Capital Social | Con un libro-red aprendemos y recordamos más rápido y mejor | Por: José María Rodríguez

24/11/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Tags: Capital SocialJosé María Rodríguez
Siguiente
Paris Hilton sacará su segundo álbum en junio

Paris Hilton sacará su segundo álbum en junio

Publicidad

Última hora

Vence el plazo a aerolíneas que suspendieron sus vuelos a Venezuela

Tarek William Saab dice que Venezuela lucha contra el narcotráfico «de manera implacable»

Aterriza nuevo avión estadounidense con migrantes en medio de crisis de vuelos

En Mérida continúa operativo de embellecimiento de la ciudad

Nostalgia: Conversatorio «Remembranzas y semblanzas de los músicos de Boconó»

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales