• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 2 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | La Teoría del Lugar-Red (TLR) aplicada al ámbito electoral | Por: José María Rodríguez

por Redacción Web
13/12/2022
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

En Hispanoamérica, las elecciones “se ganan o se pierden” en el centro de votación (CenVot). Es una máxima que suele repetirse, basada en la experiencia electoral de nuestros países. Por eso, proponemos la realización de estudios socioelectorales, utilizando como unidad de análisis el Centro de Activismo Político (CAP). El lugar-red es una noción teórica y metodología, a la vez (Palacio, 2015), que creemos resulta adecuada para tal fin. Es necesario considerar, a nivel de cada CAP, las interacciones entre lo social y lo electoral, a través del análisis de la composición, estructura y dinámica de las redes del lugar, para un mejor desempeño y aprendizaje electoral.

Se comienza por definir un Proyecto Electoral (ProyElec), como puede ser el que un candidato determinado resulte electo en unas elecciones nacionales, regionales o municipales; es decir, reciba el respaldo mayoritario de la población. Luego, se comprueba cuáles son los CenVot que estarán involucrados en el proceso electoral en cuestión y se agrupan de manera inteligente en cada zona, dentro de cada parroquia, hasta conformar tantos CAP como sea necesario. Toda esta información se presenta en mapas, con ayuda de un Sistema de Información Geográfica (SIG), para consultas interactivas, análisis de información espacial y toma de decisiones.

Cada vez que un nuevo miembro del ProyElec es censado, un “voto duro” ingresa a un CenVot y es contabilizado, pasando a formar parte del capital social de quien sea su persona referencia o líder y generando un “Comprobante de Depósito”, el cual sirve para evaluar el cumplimiento de metas establecidas. Un CenVot se ubica en una zona específica, puede ser georreferenciado y está asociado a un CAP determinado. Al mismo tiempo, una o más comunidades o sectores conforman una zona; y, toda parroquia es una agrupación de zonas. También, cada uno de los integrantes del proyecto tiene una dirección de habitación, asociada a un sector en un mapa de la parroquia. Finalmente, conjuntos de actores sociales se agrupan en directivas, a los distintos niveles de coordinación electoral: nacional, regional, municipal, parroquial, zonal y CAP.

Generalmente, las alianzas son parte de la dinámica, en las interacciones entre actores sociales en un CenVot. Para analizar esas interacciones, la herramienta metodológica que proponemos utilizar es la Teoría del Lugar-Red (TLR); y, conjuntamente con la Tecnología Social SAI, crear escenarios con un SAI-Universal, el cual hace uso de información proveniente de las distintas organizaciones políticas. Análisis socioelectorales, a nivel de CenVot/CAP, permiten considerar posibles acuerdos en las mesas de votación, antes, durante y después del proceso (auditorías), independientemente de si el proceso de votación es manual o con “maquinitas” electorales.

Indiscutiblemente, la utilización de metodologías/tecnologías modernas es indispensable, en el ámbito electoral: TLR (Palacio, 2015), SIG, SAI, entre otras; sin embargo, sus beneficios están condicionados a la calidad del recurso humano que las use y a su capacidad de construir capital social. Por otra parte, un ProyElec sin una clara definición de sus objetivos/metas y un plan de acción realizable, está condenado al fracaso porque sus resultados no serán satisfactorios, para las partes interesadas o “stakeholders”. Este es un tema de sumo interés, porque la democracia depende de la realización de elecciones libres y transparentes, con participación ciudadana.

Referencia:

Lea también

Desde el conuco  |  Reflexiones en voz alta a UNACAFEV | Por: Toribio Azuaje

La tragicomedia del poder | Por: Toribio Azuaje

02/07/2025
El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

Lluvias, prevención y planificación | Por: David Uzcátegui

01/07/2025
La demoledora mudanza del Encanto en los páramos andinos | Por: Alirio Rangel Díaz  

La demoledora mudanza del Encanto en los páramos andinos | Por: Alirio Rangel Díaz  

01/07/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | PRESENTACIÓN DE LAS EXCEPCIONES AL SERVICIO ELECTORAL OBLIGATORIO

30/06/2025

Palacio, D. (2015). Redes, actores y gobernanza desde un enfoque relacional. En: Ungar, P. (ed.) (2015). Hojas de ruta. Guías para el estudio socioecológico de la alta montaña en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

NOTA:
Aquí encontrarás una introducción al tema del CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo.


Autor:

José María Rodríguez, PhD
tecnologiasocialadaptativa.sai@gmail.com

Ingeniero, con doctorado en investigación de operaciones (optimización), graduado en Canadá. Experto en planificación y control de proyectos. Ex-Presidente-Fundador de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, FUNDACITE-Guayana. Ex-parlamentario, Congreso Nacional. Actualmente: Director de Proyectos, Tecnología Social Adaptativa e Inteligente (SAI).

 

 

 

 

 

 

 

 

.

Siguiente

DESDE EL PUENTE | 2022, AÑO PEOR QUE PERDIDO | Por: Oswaldo Álvarez Paz

Publicidad

Última hora

La tragicomedia del poder | Por: Toribio Azuaje

Mérida | MinPesca adelanta inspección técnica en truchicultura de Santo Domingo

Vías continúan afectadas en el municipio Boconó 

Volibol trujillano celebró fiestas de San Juan Bautista de Pampanito

Escuela Hilario Pisani Anselmi celebra sus 70 años de fundación 

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales