Capital Social | La sociedad global creada por redes de episodios de comunicación

ilustración de Antonio Colmenares

 

Por: José María Rodríguez

Para muchos autores, la única sociedad que existe en la actualidad es la mundial o la llamada sociedad global. Es una sociedad constituida sólo por episodios de comunicación y conectividad (redes), globalizada, pero a su vez diferenciada funcionalmente en sistemas autorreferenciales que incluyen, pero no se limitan a la política, la economía, la ciencia, el deporte y el arte, entre otros. A pesar de la relevancia de los sistemas funcionales, existen otros patrones estructurales, conocidos con el nombre de eigenestructuras (término propio del álgebra lineal, recientemente incorporado a la sociología), que es importante estudiar, para entender a la sociedad mundial.

Las eigenestructuras son múltiples y todas ellas promueven la diversidad: “la diferenciación de sistemas funcionales, la multiplicación de las organizaciones, la [permanente] evolución de las redes [“sin escala”, alcanzando los miles de millones de miembros], la estructura multinivel de los mercados, etc.” (Stichweh, 2007: 146-7). Además, como las redes están interrelacionadas y crean (partiendo cada una de ellas de su propio “mundo pequeño”) “sistemas autopoiéticos que solo pueden irritarse entre sí” (ibid.: 141), la teoría de sistemas de Luhmann es de gran utilidad, para el análisis. La sociedad mundial es cada día más compleja y eso es parte de su evolución.

El deporte es el sistema social de la sociedad mundial cuya función es “la comunicación de los logros del cuerpo humano … [y, se interrelaciona] con otros sistemas funcionales, como el de los medios de comunicación y el de la salud-enfermedad.” (Stichweh, 2013: 87). En este ámbito, un extraordinario ejemplo es el de nuestra campeona mundial de atletismo (triple salto), Yulimar Rojas, quien, además de ser orgullo de todos los venezolanos, es una atleta de fama mundial. El estatus del deporte, como sistema funcional de la sociedad global, se alcanzó recientemente (comparándolo con otros sistemas, p. ej., ciencia), entre finales del siglo XIX y principios del XX.

Así como en el caso del deporte, tenemos en el arte otro ejemplo de sistema funcional en el que se crea significado a través de “una cadena interminable de eventos de comunicación … En el contexto de la sociedad en general, la comunicación continúa constantemente, creando una red recursiva de episodios de comunicación que abarcan el tiempo y el espacio.” (Grothe-Hammer, 2022: 91). En Venezuela, uno de nuestros más universales e ilustres exponentes en el ámbito artístico está representado por Jesús Soto, cuyas obras se exhiben en los museos más famosos del mundo. ¡La globalización es tal que por momentos uno lo siente más del mundo que nuestro!

También en el sistema funcional de la religión, los venezolanos tenemos el privilegio de contar con exponentes universales: San José Gregorio Hernández, el “médico de los pobres”, y Santa Carmen Rendiles, fundadora de la Congregación de las Siervas de Jesús. Los dominios de la diferenciación social se pueden visualizar como diferentes temáticas, independientes, que no eran observadas como tales en la premodernidad. Al contrario de lo que hoy vivimos, en épocas previas a la modernidad, la religión era central, determinando estructuras culturales y sociales muy distintas. Hoy en día, la religión es, simplemente (sociológicamente), otro sistema funcional.

 



 

Referencias:

Grothe-Hammer, M. (2022). The communicative constitution of the world: A Luhmannian view on communication, organizations, and society. In: The Routledge Handbook of the Communicative Constitution of Organization.

Stichweh, R. (2007). The eigenstructures of world society and the regional cultures of the world. In: Frontiers of Globalization Research: Theoretical and Methodological Approaches.

Stichweh, R. (2013). Sport as a function system in world society.


Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo

 

 

 


¡Mantente informado! Síguenos en  WhatsAppTelegram, InstagramTikTokFacebook o X 

 

Salir de la versión móvil