Capital Social | La sociedad contemporánea y la teoría de los sistemas sociales

 

El mundo social es complejo y comprender la sociedad, apoyados en la Teoría de los sistemas sociales de Luhmann, requiere de un significativo esfuerzo intelectual. Aparte de familiarizarnos con los subsistemas que componen la sociedad (político, económico, etc.), caracterizados por una diferenciación funcional, la sociedad contemporánea en sí misma, para ser suficientemente explicada, requiere de su propia teoría general (también de Luhmann). Tiene que ver con una sociedad sin centro ni cabeza, solo comunicación (redes). Los sistemas sociales bajo estudio operan de manera independiente, pero interconectados. Este enfoque implica una refundación sistemática de la Sociología. La tarea es no solo interdisciplinaria sino también transdisciplinaria.

La Teoría de la sociedad significa un cambio de paradigma teórico y epistemológico. La lectura de dos de las obras más importantes de Luhmann es fundamental para involucrarse en el tema. Fueron éstas publicadas, originalmente, en alemán: Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general (1984) y La sociedad de la sociedad (1997). Esta última consta de cinco capítulos distribuidos en dos tomos. Los capítulos pueden ser leídos en cualquier orden. Personalmente, recomiendo a quienes se inician en la teoría de sistemas, comenzar por el volumen 2 (capítulo 4: Diferenciación y capítulo 5: Autodescripciones), el cual es menos abstracto que el primero.

Tanto la Teoría de la diferenciación (segmentaria, estratificada y funcional) como la Teoría de la autodescripción (círculo virtuoso evolutivo entre estructura social y semántica) son centrales en el planteamiento luhmanniano (Luhmann, 2006). Se define a la sociedad como un sistema autorreferencial porque es capaz de observarse a sí misma (i.e., similar al efecto que producen los espejos paralelos o infinitos). Un concepto complementario es el de la autodescripción, en el cual se incorporan las llamadas expectativas estructurales del sistema, para poder procesar la complejidad del entorno. Esta teoría facilita los estudios sobre la evolución de las sociedades.

Compartimos la idea (moderna) de que la complejidad de los sistemas sociales es directamente proporcional a la acumulación del conocimiento en las sociedades. “El mundo social comprende una enorme complejidad que los sistemas sociales, cada uno a su manera, reducen… [Además] para Luhmann, la reducción de la complejidad, y por lo tanto la formación de sistemas, resulta ser un acontecimiento indispensable e inevitable.” (Borch, 2011: 7). Por otra parte, para reducir esa complejidad se requiere comprender el concepto de “contingencia”, entendida ésta como algo que “no es necesario ni imposible”. Obviamente, se trata de razonamientos muy abstractos.

Son cuatro los obstáculos epistemológicos que explican la falta de complejidad que muestra la sociología y que exigen su refundación, para el estudio de las sociedades modernas. PRIMERO: Que la sociedad está constituida por seres humanos y las relaciones entre éstos. SEGUNDO: Que la sociedad se establece a través del consenso y la complementariedad de objetivos entre los seres humanos. TERCERO: Que las sociedades son unidades regionales, territorialmente delimitadas. CUARTO: Que las sociedades pueden observarse desde el exterior como grupos de seres humanos o como territorios (Luhmann en Alvear, 2024: 33). ¡Muy polémico, todo esto!

Referencias:

Alvear, R. (2024). La refundación sistémica de la sociología o el eterno narcisismo de la teoría sociológica.

Borch, C. (2011). Niklas Luhmann.

Luhmann, N. (2006). La sociedad de la sociedad. Traducción de Javier Torres Nafarrate. [Theory of Society, volumes 1 (2012) & 2 (2013). Translated by Rhodes Barrett].

_______________________________________________________

Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo

 

 

¡Mantente informado! Síguenos en WhatsAppTelegram, InstagramFacebook o X 

 

Salir de la versión móvil