Capital Social | La reputación de los partidos políticos y la creación de capital social | Por: José María Rodríguez

 

Se supone que, cuando nos referimos a un partido político, deben venirnos a la mente conceptos tales como: prestigio, fidelidad, solidaridad, acción, interacción y cohesión, entre otros. Por eso, nos resulta inconcebible una democracia sin partidos políticos. Sea buena o mala su reputación, es preciso valorarlos. Claro está, en Latinoamérica y, particularmente, en Venezuela, donde no hay democracia, la reconstrucción de los partidos políticos es una necesidad impostergable y a la cual ofrecemos nuestro aporte. En la sociología de Georg Simmel (2016 [1908], 2018 [1917]) y en la teoría del capital social de Nan Lin (2001), encontraremos a nuestros principales aliados.

 

La primera obligación de todo político es ganarse el reconocimiento de la gente, a través de sus acciones. Es la única manera como los ciudadanos los irán conociendo y, poco a poco, podrán hacerse de una buena reputación. Recordemos, sin embargo, que “toma veinte años construir una buena reputación y cinco minutos arruinarla; si piensas en eso harás las cosas diferentes” (Warren Buffet dixit). Adicionalmente, es recomendable, analizar las relaciones interpersonales (integrantes, amigos y simpatizantes de las organizaciones políticas) y los estados afectivos de los líderes y sus seguidores. La fidelidad, en particular, representa un mecanismo de duración de la relación que puede incrementarse con la creación de capital social, individual y colectivo.

 

 

Fidelidad y gratitud, son tratadas como formas sociológicas por Simmel (2016 [1908]: 888): “De un modo más especial todavía que la fidelidad, impide la gratitud que se rompa una relación y actúa con una energía, merced a la cual una relación se mantiene en el statu quo, frente a todos los obstáculos inevitables, tanto positivos como negativos”. Los patrones de interacción de los políticos, en el desempeño de sus distintos estatus y roles, nos permiten hacer inferencias sobre la persistencia de sus liderazgos. En Venezuela, por ejemplo, todos nos hacemos esa pregunta con respecto al liderazgo de quien hoy encarna nuestras esperanzas: María Corina Machado.

Dos partidos políticos de la oposición venezolana resaltan en estos momentos, por razones muy diferentes. Uno de ellos es VENTE, cuya líder fundamental es María Corina Machado (MCM). El reto de MCM es lograr mantener vigente su liderazgo, aun sin haber participado en el proceso electoral del 28 de julio. Esto no será fácil porque todo liderazgo tiene un tiempo definido; y, como se sabe, el sujeto individuo y el sujeto masa operan en niveles muy diferentes. La masa “se compone de aquellas partes del carácter de cada uno en las que coincide con los demás y que no pueden ser otras que las más primitivas y del nivel más bajo” (Simmel, 2018 [1917]: 68).

 

 

El otro partido es UN NUEVO TIEMPO, cuyo líder principal es el actual gobernador del estado Zulia, Manuel Rosales (MR). El reto de MR es lograr demostrarle a la gente que la negociación con el régimen dictatorial es la única vía posible para reconquistar la democracia. Esto no será fácil porque no goza del reconocimiento de la gente, en niveles suficientemente altos como para lograrlo; solo cuenta con la fuerza de su partido político. MR actuó inteligentemente al confirmar que la estructura de su partido, a nivel nacional, está al servicio del candidato de la oposición.

 

Referencias:

Lin, N. (2001). Social capital: A theory of social structure and action.
Simmel, G. (2016 [1908]). Sociología: Estudios sobre las formas de socialización. Traducción: José Pérez Bances. Introducción: Gina Zabludovsky y Olga Sabido.
Simmel, G. (2018 [1917]). Cuestiones fundamentales de sociología. Traducción: Angela Ackermann Pilári. Prefacio: Esteban Vernik. Tercera edición (Gedisa).

_______________________________________________________

 

Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo.

 

 


¡Mantente informado! Únete a nuestro canal de WhatsApp o Telegram a través de los siguientes links:

WhatsApphttps://chat.whatsapp.com/C0EGTG1cyV46J1KngZbRi9
Telegram: https://t.me/diariodelosandes

 

 

 

 

 

 

Salir de la versión móvil