• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 15 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | La poliarquía entendida como umbral mínimo de la democracia ideal | Por José María Rodríguez

por José María Rodríguez
14/08/2023
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Entre los modelos políticos más conocidos están el despotismo (poder absoluto de un tirano), la plutocracia (gobierno de los ricos), la oligarquía (gobierna un pequeño grupo) y la democracia (gobierno de la gente). La democracia en su versión ideal se muestra en forma de una poliarquía (Dahl, 1989) y la podemos observar en los estados políticamente avanzados, según indicadores ampliamente aceptados. El umbral mínimo de la democracia incluye elecciones libres y libertad de expresión, entre otros índices; pero, es importante entender la visión de democracia desde la perspectiva pluralista del Dr. Dahl porque, aunque sea utópica, es un camino a seguir, en la dirección correcta. Vamos, entonces, a considerar los cinco criterios de su visión de democracia.

 

Participación efectiva (1) y decisión ciudadana (2). En su teoría del proceso democrático, el Dr. Dahl aclara su aplicabilidad a todo tipo de asociación, sea ésta un Estado o no. Los ciudadanos deben tener oportunidad de participar apropiada y equitativamente, expresando sus razones en la aprobación de decisiones colectivas de obligatorio cumplimiento para todos los miembros de la asociación. Cada una de las opciones (propuestas por los ciudadanos) debe ser considerada y pesar igual, a la hora de votar. En otras palabras, deberán descartarse aquellas opciones que no hayan sido propuestas por los ciudadanos, cuando se vote (solución), en la etapa decisoria.

 

Lea también

Valores democráticos | Francisco Salazar Martínez | Por Ramón Rivasaez

Valores democráticos | Argenis Daza Guevara | Por Ramón Rivasáez

13/05/2025
El Mundo Actual:  El Poder de la Alquimia Sanadora Interior el regreso del indígena que todos llevamos por dentro en el corazón de todos !

Lo profético de los santos Madre Carmen y José Gregorio Hernández: De Venezuela para el mundo | Por: Frank Bracho

13/05/2025
Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

Reconciliación para sanar y avanzar | Por: David Uzcátegui

13/05/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | HABEMUS PAPAM | Por: Conrado Pérez

13/05/2025

 Igualdad de oportunidades (3) y capacidad para influir en planes de acción (4). La educación es la manera de garantizar igualdad de oportunidades para los ciudadanos. Sólo con una base de ese tipo, sólida, puede decirse que todos los miembros de una asociación tienen oportunidades equivalentes, para incidir en la elección de las cuestiones de interés a ser debatidas. Otro asunto de suma importancia es cómo ordenar los temas a decidir en una agenda o programa de acción. Igualmente, ciertas decisiones deben ser potestad exclusiva del “demos” (Dahl, 1989: 114): “1) qué cuestiones requieren o no requieren decisiones obligatorias; 2) de las que lo requieren, cuáles puede el demos resolver por sí mismo; y, 3) en qué condiciones delegará su autoridad”.

 

 

 Inclusión (5). Para comprender la importancia de estos criterios, debemos entender previamente el concepto de “demos”, palabra griega que significa pueblo (gente o ciudadanía). En un sistema político siempre está definido quiénes constituyen su “demos” y cuando todos sus miembros se consideran ciudadanos se dice que esa asociación es inclusiva a plenitud. Por otra parte, estos cinco criterios que componen la visión de democracia del Dr. Dahl deben ser estudiados más a profundidad, siguiendo un enfoque de sistemas, para lo cual sugerimos sea utilizado el conocido modelo de Easton (1965), conformado por: insumos, productos, retroalimentación y ambiente.

 

Con la Tecnología Social SAI simulamos un sistema político (asociación o comunidad) cuando, primeramente, creamos una Red Inteligente SAI y, luego, definimos su estructura organizativa y forma de gobierno. El Manual de Organización de ese sistema político se aplica a todos sus integrantes y contiene: objetivos y metas; obligaciones; tareas; y, cargos. Pero, asimismo, las normas que regirán sobre sus miembros deben ser elaboradas, puestas en práctica y reguladas, por el “demos”. Ahora bien, ¿quién constituye el “demos” de cada asociación creada? Siguiendo la Metodología SAI, dependerá de su primer núcleo (N15), inicialmente, y después se decidirá por consenso (mayoría) de los integrantes de los núcleos subsiguientes (N225; N3.375; etc.).

Referencias:

Dahl, R. (1989). Democracy and its critics.
Easton, D. (1965). A systems analysis of political life.

 

 

­­­_______________________________________________________

 

Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.

 

 

 

 

.

 

 

 

.

 

 

 

Siguiente
Mariela: amor venezolano en República Dominicana | Por: Carolina Jaimes Branger

Mariela: amor venezolano en República Dominicana | Por: Carolina Jaimes Branger

Publicidad

Última hora

Un estudio descubre una nueva forma de aprendizaje del cerebro basada en el ensayo y error

Alcaldía de Valera otorga financiamiento para segundos proyectos de primera Consulta Popular

Trujillo | Alcaldía de Sucre realizó entrega de neumáticos para uso del autobús de la ETA

Boconó | En menos de 24 horas: Denuncian envenenamiento de un segundo gato en El Bucare 

Shakira y Alejandro Sanz juntos de nuevo en Las mujeres ya no lloran tour

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales