Para aumentar nuestro capital social debemos fortalecer nuestra relaciones personales y crear nuevas. La comunicación es la base para lograr ese desarrollo personal y también una mayor solidaridad (en la sociedad), sin la cual no habrá desarrollo integral: ambiental, social, cultural y económico. Conocer nuestro tipo de personalidad nos ayudará mucho en ese propósito, porque sabremos cómo encajar mejor en nuestro ambiente, pero mientras no se construya la suficiente confianza en nuestras relaciones interpersonales el avance será poco. Ese es el reto, entonces: Mejorar nuestras habilidades de comunicación y construir capital social, basado en la confianza.
La cohesión social depende de la solidaridad. La llamada ciencia de las redes (Watts, 2003) o teoría de redes nos ayuda a determinar el grado de cohesión de una comunidad. Sabemos que estamos súper conectados, pero determinar cuán cerca estamos de una persona en particular requiere de apoyo tecnológico. La Tecnología Social SAI está siempre a la orden. En términos generales, la literatura científica nos confirma que estamos separados por un máximo de cinco personas entre nosotros y cualquier otra persona en el mundo, es decir seis relaciones o grados de separación, como suele decirse. Inclusive, hay películas de cine que tratan sobre este tema.
Vamos por parte. Para establecer comunicación con alguien, primero tenemos que decidir qué tema de conversación queremos desarrollar con él o ella. Hoy en día, el Internet nos facilita este trabajo, muchísimo, por la cantidad de páginas web dedicadas, justamente, a dar ideas en ese sentido; sin embargo, el tipo de mentalidad que se mantenga será determinante: “La mentalidad de crecimiento implica creer que las habilidades y las cualidades se pueden desarrollar a través del esfuerzo, la práctica y la persistencia.” (Diex, 2023). Digámosle no al tipo de mentalidad fija.
Cuando nos adentramos en la teoría sociológica, en búsqueda de respuestas sobre la incidencia de la comunicación en las interacciones personales y en las organizaciones, en general, vemos atractivo el modelo propuesto por Niklas Luhmann, para quien “la sociedad y todos los sistemas sociales están conformados por comunicaciones y no por individuos.” (Galindo, 2022). Para el año 2050, casi la cuarta parte de la población del planeta será mayor de 60 años. Pensar en el reto que para la sociedad representa el envejecimiento de la población requiere de modelos que superen a los tradicionales ofrecidos por las ciencias sociales. Es un problema de innovación.
Aunque el enfoque debe ser necesariamente sistémico, para muchos (incluyendo a sociólogos y economistas) el planteamiento de Luhmann es una locura, no tiene sentido. En cambio, para nosotros, ese constituye el camino correcto para estudiar sistemas sociales, comprendiendo a la sociedad. Luhmann dedicó 40 años de su vida, con una producción superior a los 70 libros y 550 artículos científicos, al propósito de crear una teoría general de la sociedad. Fue un cerebro brillante, cultivado durante toda una vida. Así pensaba Luhmann: “Los individuos no comunican, sino que piensan, es la sociedad la que comunica (y no piensa).” (Gibert & Correa, 2001: 186).
Referencias:
Diex, G. (2023). Cambia tu mentalidad y cambiarás tu mundo. Blog: https://nirakara.com/blog/cambia-tu-mentalidad-y-cambiaras-tu-mundo.
Galindo, F. (2022). Los sistemas sociales según Luhmann. Diario El Nacional.
Gibert, J. & Correa, B. (2001). La teoría de la autopoiesis y su aplicación en las ciencias sociales. El caso de la interacción social.
Watts, D. (2003). Six degrees: The science of a connected age (edition with a new chapter).
_______________________________________________________
Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo