• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 8 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | La memoria colectiva incide en la creación del capital social | Por: José María Rodríguez

por Redacción Web
05/12/2022
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

En una comunidad, las experiencias compartidas que impactan significativamente sus normas, comportamiento y creencias, con consecuencias económicas, políticas y sociales, es lo que se conoce con el nombre de memoria colectiva. No importa el tiempo que haya transcurrido, desde tales acontecimientos al presente (Puntscher et al., 2014). La pregunta que se hace la ciencia es: ¿En qué medida incide la memoria colectiva en la creación del capital social? Trataré de dar una respuesta a esa interrogante, considerando una de las dimensiones más importantes, a mi juicio, del capital social, la de la amistad, en el contexto hispanoamericano y a propósito del muy celebrado primer centenario del nacimiento del ex presidente venezolano Carlos Andrés Pérez.

Aunque el concepto de memoria colectiva fue introducido por primera vez en 1950, en el famoso libro del psicólogo y sociólogo francés Maurice Halbwachs, La mémoire collective, son muchas las perspectivas exploradas y otras todavía en estudio. El ángulo del capital social, por ejemplo, es considerado por universidades en Taiwán, en estudios de desarrollo comunitario sustentable y protección ambiental, siendo el consenso en los valores una variable fundamental (Chang et al., 2022). Por otra parte, los lazos de amistad, representan nuestra variable de interés, también bajo la perspectiva del capital social; pero, estudiamos, las redes sociales integradas por lazos fuertes, alta frecuencia en las interacciones personales y elevados niveles de reciprocidad.

Las actividades organizadas en toda Venezuela, en torno a la figura de un extinto presidente de la República, acompañadas de un gran entusiasmo colectivo, entre sus amigos y los amigos de sus amigos, indican la existencia de capital social, formado a través de lazos que trascienden el plano terrenal. Esta forma de capital social, asociada a la memoria colectiva y vinculada a un difunto, aún no ha sido claramente identificada en la literatura científica, pero debe ser estudiada formalmente, porque bien podría ser ese el germen de un gran movimiento social que, como en el caso de nuestra amada Venezuela, contribuya a la liberación definitiva del régimen dictatorial.

Recientes estudios realizados en universidades señalan que la memoria colectiva, en términos de cultura, puede influir en el capital social de comunidades, en el presente, a pesar de tener su origen siglos atrás; y, varios componentes del capital social (p.ej., interés político, confianza generalizada, participación en asociaciones y amistad), han servido de base para determinar el impacto de la memoria colectiva sobre el capital social (Puntscher et al., 2014), el cual a su vez facilita el desarrollo comunitario sostenible. Vemos, entonces, con justificada razón, cómo la ONU decide que las “alianzas para lograr los objetivos” sea uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Claramente, asociatividad y amistad, son dos pilares básicos del desarrollo.

A pesar de estar viviendo bajo una dictadura criminal, Venezuela tiene en su memoria colectiva valores democráticos, personificados en la figura del ex presidente Pérez. Esos valores éticos y sociales son el fundamento del capital social que estamos formando, dentro y fuera del país, de manera organizada los venezolanos, poco a poco. Para poder concretar la acción colectiva requerida, para salir de la dictadura de manera no violenta, es preciso contar con el apoyo que ofrece la Tecnología Social SAI. Vendrá, pronto, la reconstrucción institucional de Venezuela.

Referencias:

Chang, K-C. et al. (2022). Effects of relational capital on relationship between place attachment and resident participation.

Lea también

LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

LA LUGARIZACIÓN EN UN MUNDO GLOBAL | Por: Francisco González Cruz

08/09/2025
Claro y Raspao | EL ESEQUIBO NOS UNIÓ COMO VENEZOLANOS | Conrado Pérez B.

CLARO Y RASPAO | LA UNIDAD NACIONAL COMO VALOR GENUINO | Por: Conrado Pérez

08/09/2025
¡VERICUETOS POLÍTICOS! | ¡EL TRIUNFO DEL MILEI ARGENTINO! | Por: Luis Aranguren Rivas

¡MIS VERICUETOS…! | Por: Luis Aranguren Rivas

08/09/2025
REVOLUCIÓN FRANCESA, PROGRESO Y TERROR (SEGUNDA PARTE)

AMBROSIO MATOS | Por: Argenis Rivas Aldana

08/09/2025

Puntscher, S. et al. (2014). Social capital and collective memory: a complex relationship.

NOTA:
Aquí encontrarás una introducción al tema del CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo.

 


Autor:

José María Rodríguez, PhD
tecnologiasocialadaptativa.sai@gmail.com

Ingeniero, con doctorado en investigación de operaciones (optimización), graduado en Canadá. Experto en planificación y control de proyectos. Ex-Presidente-Fundador de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, FUNDACITE-Guayana. Ex-parlamentario, Congreso Nacional. Actualmente: Director de Proyectos, Tecnología Social Adaptativa e Inteligente (SAI).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.

Tags: Capital SocialJosé María Rodríguez
Siguiente
Irrespetuosa pensión | Por Ramón Rivasaez 

Valores democráticos | Heli Colombani Bianchi | Por: Ramón Rivasaez

Publicidad

Última hora

Iahula reactiva farmacia 24 horas para garantizar entrega de medicamentos e insumos

Se oficia novena dedicada a la conductora espiritual de Venezuela: La Virgen de Coromoto

Segundo chequeo médico confirma el excelente estado de salud de leones nacidos en Chorros de Milla

Gobernador de Trujillo ordena modificar Decreto: motorizados podrán circular hasta las 9 de la noche de lunes a domingo

Venezolanos lideran las solicitudes de asilo en la UE durante 2025

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales