• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 20 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | La medición del capital social desde una perspectiva económica | José María Rodríguez

por José María Rodríguez
02/10/2023
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Entre las tantas teorías del capital social, en las ciencias sociales, llaman la atención aquellas que asumen una perspectiva económica, porque son mucho menos frecuentes que las que se orientan a aspectos culturales. Nos referiremos a la teoría propuesta en el marco de un proyecto de investigación realizado entre la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, IVIE, España (Pérez et al., 2005). Entre los resultados figuran la cuantificación del capital social para un número importante de países/regiones y la creación de un banco de datos de una relevancia comparable a la de otros de reconocida reputación en el área (IVIE, 2023).

 

 

Esta teoría se basa en las siguientes hipótesis: 1. Los incentivos económicos a la cooperación y las expectativas de trato favorable; 2. Oportunidades de participación en los resultados y una cultura de la reciprocidad; y, 3. Una elevada densidad de las relaciones de confianza en la red, la cual podría aumentar con la presencia de relaciones económicas (financieras y de empleo, por ejemplo), exitosas y duraderas. El modelo concierne a la inversión en capital social, a través de la cooperación, y su acumulación (stock). Sus proponentes resaltan la similitud del esquema utilizado con modelos conocidos de medición del capital físico. Ambos, enfoques cuantitativos.

 

 

 

Una manera de clasificar los diversos enfoques sobre el capital social es considerándolo ya sea racionalista o culturalista. En el primer caso, se especifica el proceso de inversión que lo crea, mientras que en la otra aproximación los valores, las actitudes y las normas desempeñan un rol preponderante. Según Pérez, F. et al. (2005: 18), “en la mayoría de los trabajos dedicados, bien al estudio de las relaciones sociales que generan capital social bien a los efectos del mismo, se pone el acento en aspectos no económicos; así sucede, incluso, en aquellos trabajos que lo consideran un recurso productivo”, tales como los de Bourdieu, Coleman, Lin, Burt y Putnam.

 

 

 

Lea también

Homenaje a los  Maestros y Maestras | Por. Antonio Pérez Esclarín 

San José Gregorio Hernández, Modelo de santidad laical | Por: Antonio Pérez Esclarín

19/10/2025
José Gregorio Hernández a la espera de su canonización | A 103 años de la muerte del médico de los Pobres

LA SINCRONICIDAD Y SAN JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ | Por: Francisco González Cruz

18/10/2025
Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el alma | Simplemente enseñando la Palabra de Dios | Por: Jose Rojas

18/10/2025
Cómo las capacidades habilitadoras impulsan resultados extraordinarios

Cointeligencia aumentada: pensar con otros y con máquinas | Por: Arianna Martínez Fico

17/10/2025

Distinguimos entre las relaciones sociales y las relaciones económicas. Las primeras incluyen a todo tipo de transacción social, mientras que las transacciones económicas sólo representan un subconjunto, así como las transacciones políticas representan otro. Cuando estudiamos la innovación social y los mecanismos para acelerarla, todos estos tipos de transacciones son de nuestro interés, por su relación con la creación de capital social. Particularmente, la Tecnología Social SAI, nos ofrece la posibilidad de analizar, empíricamente, el vínculo entre las relaciones económicas y la innovación social, a través de la participación activa de agentes económicos.

 

 

 

 

La medición del capital social desde cualquier perspectiva, incluyendo la económica, requiere conocer la densidad de las relaciones de confianza en un sociograma, a fin de poder estimar el grado de conexión entre cada uno de los actores sociales y el resto de la red, considerando sus relaciones directas e indirectas. Para cumplir con ese propósito contamos, igualmente, con la Tecnología Social SAI. A mayor densidad, mayor será el grado de cohesión del grupo y por ende su capital social. También debe observarse el grado de complejidad (tamaño) de la red, el cual es inversamente proporcional a la existencia de normas y valores compartidos entre sus integrantes. Densidad y complejidad de la red son factores que influyen en la cantidad de capital social acumulado y, para fomentar la cooperación, la capacidad de comunicación debe ser alta.

 

Referencias:

IVIE (2023). Base de datos: Capital social. Capital social – Web IvieWeb Ivie
Pérez, F. et al. (2005). La medición del capital social: Una aproximación económica. Fundación BBVA.

_______________________________________________________

­­­Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo.

 

 

 

 

 

 

 

 

Siguiente
Hurtan ventanas panorámicas en el NURR

Hurtan ventanas panorámicas en el NURR

Publicidad

Última hora

Pueblo merideño celebró la santificación de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles Martínez

Un robo de joyas de valor incalculable en el Louvre rápido y profesional, pero con fallos

2-5. Messi refrenda con un triplete el Botín de Oro de la MLS

SIP entrega los Premios a la Excelencia Periodística 2025 a trabajos de América y España

Comunidad del liceo Rafael Rangel conoció sobre la vida ejemplar de José Gregorio Hernández

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales