• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 18 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | La jerarquía del control cibernético aplicada a la sociedad | Por: José María Rodríguez

por José María Rodríguez
25/12/2023
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

El término cibernética lo asociamos de inmediato con computadoras. No es casual la vinculación por cuanto se trata de sistemas de control e información (es decir, comunicación), en los cuales la retroalimentación es un componente fundamental. La intención es imitar el funcionamiento de los seres humanos, de allí que la extensión del concepto a sociedades humanas no sea algo inesperado. Para desarrollar sus funciones, tanto el individuo como la sociedad de la cual forma parte, requieren de sistemas de regulación y comunicación, concebidos como una jerarquía de control cibernético. Cuando hablamos de robótica o de inteligencia artificial, también estamos refiriéndonos a la cibernética como ciencia, pero considerando niveles elevados de complejidad.

A efectos de explicar el significado de la jerarquía del control cibernético, definiremos sociedad como un sistema con alto grado de autosuficiencia, con respecto al medio ambiente con el cual interactúa y que incluye a otros sistemas sociales. En la concepción de Parsons, se trata de un sub sistema de acción o aspecto del comportamiento humano, relativo a las interacciones entre individuos, que tiene a otros sub sistemas de acción como su entorno más inmediato: cultural, psicológico (es decir, el sistema de la personalidad) y el organismo conductual. La integración entre los sub sistemas dependerá de la sociedad, regulando la interdependencia de los mismos.

La jerarquía cibernética establece niveles, basados en valores y problemas que condicionan el funcionamiento de los sistemas. Empezando por el sistema cultural (ubicado por encima de la sociedad), se llega a la comunidad societal, a través del sistema de mantenimiento de los patrones culturales institucionalizados, para alcanzar primero el nivel del sistema político y luego el del sistema económico. Se sale del nivel de la sociedad, para entrar al nivel del sistema de la personalidad y finalmente llegar al nivel del organismo conductual. Los flujos de información van de arriba hacia abajo, mientras que los flujos de energía se mueven en sentido contrario; p. ej., la economía controla, a través de la asignación de recursos, al sistema de la personalidad.

En el modelo cibernético de Parsons, la comunidad societal simboliza el subsistema integrativo del sistema social (o sociedad, en el caso que nos ocupa), encargado de mantener el equilibrio. Significa, además, un aspecto central en el estudio comparativo de las sociedades, con respecto a sus procesos de transformación o evolutivos, producto de la diferenciación institucional. En ese esquema, la comunidad societal representa el núcleo central de la estructura social, el cual en nuestra conceptualización de la creación de capital social tiene una gran relevancia. Es, a la vez, el conjunto de los valores (v.gr. la solidaridad) compartidos por los miembros de la sociedad y que permiten que el interés colectivo pueda estar por encima de los intereses particulares.

En cuanto a las teorías sobre la evolución de las sociedades, “en la actualidad se prefieren las explicaciones de un futuro inmediato, en vez de reflexionar sobre tendencias de amplio alcance” (Toby, 1972: 400). Según Parsons, en contraste, el foco debe mantenerse en el largo plazo. A pesar del predominio de los análisis cortoplacistas, la complejidad de las sociedades requiere de la utilización de un enfoque como el estructural funcionalista, al estudiar su proceso evolutivo, por etapas.  El énfasis debe hacerse en la comprensión de los procesos que llevan de una etapa a las siguientes, en el camino hacia los niveles de evolución que caracterizan a las sociedades modernas; y, para ello, es bueno contar con el apoyo de herramientas como la Tecnología Social SAI.

Referencia:

Toby, J. (1972). Parson’s theory of social evolution. Reseña.

_______________________________________________________

­­­Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo.

Lea también

Autenticidad: la puerta a nuestra mejor versión  | Por: Arianna Martínez Fico

Autenticidad: la puerta a nuestra mejor versión | Por: Arianna Martínez Fico

18/09/2025
El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

Vinotinto, símbolo de unión y esperanza | Por: David Uzcátegui

16/09/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | PROPUESTAS AL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL | Por: Conrado Pérez

15/09/2025
LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

MARIO BRICEÑO IRAGORRY Y LOS DESAFÍOS PENDIENTES | Por: Francisco González Cruz

15/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.

Siguiente
REVOLUCIÓN FRANCESA, PROGRESO Y TERROR (SEGUNDA PARTE)

Navidad: espiritualidad y esperanza por una Venezuela libre y provechosa | Por: Luis A. Villarreal P.

Publicidad

Última hora

Corte Suprema confirma decisión de Tribunal que dejó en libertad al expresidente Uribe

Asamblea Nacional aprueba en primera discusión un proyecto de cooperación con Rusia

Táchira | Una Banda show que transciende generaciones en el municipio Junín

Rubio ya cuenta con un Consejo de Artesanos

Inician trabajos de asfaltado en el municipio Junín

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales