• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 19 noviembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | La definición de cultura organizacional es un buen tema de debate | Por: José María Rodríguez

por José María Rodríguez
27/10/2025
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Por: José María Rodríguez

La cultura organizacional, según Edgar Schein, se compone de presunciones básicas que un grupo desarrolla al enfrentar desafíos de adaptación e integración, y que luego son transmitidas como normas y valores a los nuevos miembros. Su modelo incluye: artefactos visibles, valores adoptados y creencias profundas. En contraste, Niklas Luhmann propone una visión sistémica en la que las organizaciones son sistemas autopoiéticos que se construyen mediante procesos comunicativos y decisiones interconectadas, más allá de los actores sociales. Ambos enfoques coinciden en que las organizaciones son dinámicas y complejas; igualmente, destacan el papel de la comunicación, las rutinas y las normas como elementos básicos para su funcionamiento.

Entre los conceptos de cultura organizacional más citados, en la literatura científica, está el del psicólogo Edgar Schein (1928-2023). Formalmente, Schein, define la cultura de un grupo como un “[patrón de] presunciones básicas (inventadas, descubiertas o desarrolladas por un grupo dado, al ir aprendiendo a enfrentarse con sus problemas de adaptación externa e integración interna), que hayan ejercido la suficiente influencia como para ser consideradas válidas y, en consecuencia, ser enseñadas a los nuevos miembros como el modo correcto de percibir, pensar y sentir (esos) problemas” (Schein, 2010: 18). Visiblemente, se trata de un buen tema de debate.

Contrastemos las ideas de Schein con las del sociólogo Luhmann (1927-1998). El modelo de Schein se compone de tres niveles interrelacionados: artefactos y creaciones (p. ej., tecnología), valores adoptados y presunciones subyacentes básicas. Para Luhmann, desde el punto de vista epistemológico, las organizaciones son sistemas autopoiéticos y como tales: “son procesos que surgen al construirse y reconstruirse continuamente mediante el uso de distinciones que marcan lo que pertenece a su ámbito y lo que no.” (Seidl & Becker, 2006: 30). Son las bases del debate.

Desde la teoría social, las organizaciones son entes dinámicos, como puede inferirse de ambos modelos. En el modelo de Luhmann, sin embargo, se les define como sistemas de decisión, un tipo especial de sistema social con su propia lógica, fundamentada en la comunicación y no en el actor social: “Se basa en una sólida teoría sociológica de la comunicación, [que] resuena con la perspectiva funcionalista de Schein, en la cual la distinción entre la comunicación sobre [i.e., el contenido]… y [su transmisión] se alinea con los conceptos de Schein de valores y artefactos. Y, también, con enfoques simbólicos (semántica) de cultura organizacional.” (Tække, 2025: 34).

En la teoría de sistemas, las decisiones son de tipo comunicacional: eventos que resultan de la selección (síntesis) de una información específica, su emisión  y su comprensión. Siempre están conectadas a decisiones anteriores y a las que le siguen, formando parte de la red de decisiones que define a la organización. El otro elemento, para considerar, es el de las premisas de decision no decididas, porque sientan las bases del comportamiento organizacional, a través de normas y rutinas que llegan a conformar hábitos. Sin estas premisas, la organización no podría operar adecuadamente, ya que se requieren para los procesos de comunicación y de toma decisiones.

 

 

Lea también

¿CÓMO LLEGÓ FIDEL CASTRO AL PODER? (VI y última) | Por: Luis Hernández Contreras

En contexto internacional | Desafíos de la democracia | Por: Joel Ramon Pérez

18/11/2025
El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

Revocación de TPS y estigmatización de venezolanos | Por: David Uzcátegui

18/11/2025
Capital Social | Análisis de la realidad social en el marco de las experiencias vividas

Capital Social | Innovamos al crear un libro organizado a manera de red de ideas | Por: José María Rodríguez

17/11/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | VIRGEN DEL ROSARIO DE LA CHIQUINQUIRÁ | Por: Conrado Pérez

17/11/2025

 

Referencias:

Schein, E. (2010). Organizational culture and leadership (fourth edition).

Seidl, D. & Becker, K. (2006). Organizations as distinction generating and processing systems: Niklas Luhmann’s contribution to organization studies.

Tække, J. (2025). Luhmann and organization culture – A systems theoretical analytical strategy. The European Academy of Management (EURAM) 2025 On-site Conference.

_______________________________________________________

 

Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo

 

 

 

Tags: Capital Social
Siguiente
En sus 21 años | Tupamaros reafirma su condición revolucionaria 

En sus 21 años | Tupamaros reafirma su condición revolucionaria 

Publicidad

Última hora

El Barça vuelve a Stamford Bridge, donde no sabe perder

Colisión entre vehículos deja herido a un adulto mayor en Boconó 

Wall Street abre en verde a la espera de los resultados de Nvidia, que sube un 2,11 %

TikTok lanza herramientas para identificar el uso de IA y mejorar el bienestar digital

Nintendo lanza ‘Hyrule Warriors: La era del destierro’, la entrega más táctica de Zelda

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales