• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 6 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | La coevolución sistémica del individuo, la sociedad y la tecnología | Por: José María Rodríguez

por José María Rodríguez
15/09/2025
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Según la Teoría general de sistemas, en el mundo actual, los individuos, los sistemas sociales y las tecnologías conformamos una red global de interacciones mutuas (dinámica), en la cual todos sus componentes coevolucionamos, aunque cada uno de esos elementos lo realiza de manera independiente, autorreferencial y operativamente cerrada. Esa realidad explica por qué el sistema educativo japonés considera necesario pensar de manera futurista, en una sociedad creativa. Lo llaman Sistema de cocreación para el desarrollo e implementación de soluciones a problemas actuales y la generación de proyectos que ayuden a producir los cambios necesarios.

La transición de una sociedad de consumo a una sociedad comunicativa, y de ésta a la sociedad creativa, ocurre a través de la innovación tecnológica: “Las personas de una Sociedad Creativa podrían crear sus propios bienes, herramientas, conceptos, conocimientos, mecanismos y, en última instancia, el futuro con sus propias manos. La creación en esta sociedad ya no se limitaría solo a empresas y organizaciones.” (Iba, 2016: 29). En este esquema, a los sistemas sociales de la sociedad moderna (política, economía, legal, etc.) los japoneses le agregan el Sistema de cocreación, por considerar que de los procesos de colaboración emerge una Sociedad Creativa.

En esta propuesta, “la tecnología no es simplemente una colección de herramientas (máquinas) o una fuerza externa, sino una red dinámica que se genera y se remodela a través de ciclos de retroalimentación que ocurren entre la acción humana, las necesidades sociales y la innovación tecnológica.” (Watson, 2025: 423). Considerar a la tecnología como un sistema autopoiético fue una idea originalmente planteada por el economista y profesor alemán André Reichel (1974- ), en su extraordinario artículo: La tecnología como sistema: Hacia una teoría autopoiética de la tecnología (Reichel, 2011), basado en la Teoría de los sistemas sociales de Niklas Luhmann.

Las soluciones a problemas que aquejan a la sociedad tienen, generalmente, un componente tecnológico importante. Un ejemplo es el cambio climático. El uso de energías renovables como la solar y la eólica, en vez de combustibles fósiles, representa una manera efectiva de mitigar los efectos dañinos del cambio climático, al reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Desarrollar, implementar y difundir estas tecnologías, sin embargo, representa un reto enorme, por lo que todas esas etapas deben ser cuidadosamente planificadas, lo cual a su vez exige el uso de tecnologías avanzadas, como el novedoso y muy útil Método de generación de visión.

Los investigadores de la Universidad de Keio, en Kanagawa, Japón, que concibieron el Método, sugieren que para estudiar los cambios que traerían consigo las innovaciones tecnológicas, en la sociedad, deben generarse visiones: “Proponemos un método para generar visiones sociales y mostramos la hoja de trabajo que se utiliza para practicarlo… [Es necesario] pensar en la red de sistemas funcionales de la sociedad y su cambio.” (Kimura et al., 2018: 183). De no tener un método como el propuesto sería muy difícil analizar la difusión (influencia) de las innovaciones.

 

Referencias:

Iba, T. (2016). Sociological perspective of the creative society. In: Designing Networks for Innovation and Improvisation. Proceedings of the 6th International COINs Conference.

Kimura, N. et al. (2018). A method of generating societal vision based on the social systems theory.

Reichel, A. (2011). Technology as system: Towards an autopoietic theory of technology.

 

 

 

_______________________________________________________

 

Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo

 

Lea también

¡MIS VERICUETOS!  | Por Luis Aranguren Rivas

¡MIS VERICUETOS…! | DOÑA ESTÍLITA VILLEGAS (Vda) DE PARIS | Por: Luis Aranguren Rivas 

06/10/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | ALEGRIA Y UNIÓN VENEZOLANA POR NUESTROS SANTOS | Por: Conrado Pérez

06/10/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Racismo y xenofobia resurgen con toda fuerza en el mundo | Por: Carolina Jaimes Branger

06/10/2025
Capital Social | Podemos lograr la Innovación Abierta jugando en serio con LEGO® | Por: José María Rodríguez

Capital Social | Podemos lograr la Innovación Abierta jugando en serio con LEGO® | Por: José María Rodríguez

06/10/2025

 

 

 

 

Tags: Capital Social
Siguiente
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

¡MIS VERICUETOS! | GEOPOLÍTICA MUNDIAL | Por: Luis Aranguren Rivas

Publicidad

Última hora

Accidente vial en el centro de Boconó deja una persona lesionada 

Presos políticos a cárceles comunes: la tortura silenciosa para los detenidos y sus familiares

El Gobierno de Ecuador no ve voluntad de diálogo en los dirigentes del movimiento indígena

Canciller colombiana: «La presencia militar en el Caribe amenaza a los países de la región»

¿Que es la tolerancia inmunológica periférica que ha justificado el Premio Nobel?

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales