• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 13 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | Innovación centrada en redes y generación de conocimiento social | Por José María Rodríguez

por José María Rodríguez
30/10/2023
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

La pregunta es: ¿Qué tipo de red es la más indicada para lograr los mejores resultados posibles, en un proceso de innovación? Afortunadamente, la literatura científica (Nieves & Osorio, 2013) nos puede ayudar a resolver esa incógnita. Sabemos que el desempeño de toda red es función del contexto en el cual opera y se busca establecer la combinación ideal entre la diversidad de información existente y la facilidad que otorgue un tipo especifico de red para la comprensión, integración y optimización del uso de esa información (conocimiento). Además, otro problema de optimización es la obtención de una solución consensuada, a las varias metas de los actores.

 

 

La manera como se producen los intercambios de conocimientos, en las redes, varía según la estructura de las mismas, lo cual significa que las estrategias de la innovación centrada en redes deben ajustarse, permanentemente. En tal sentido, esas estrategias (Ibid.: 74) pudieran estar basadas en exploración (búsqueda y obtención de nuevos conocimientos) o en explotación (uso y refinamiento de conocimiento existente). En el primer caso (en un contexto heterogéneo), se requiere construir redes de alta densidad, en las que predominen los lazos fuertes; en cambio, para desarrollar la otra estrategia (en un contexto homogéneo), son necesarias las redes de baja densidad con lazos débiles.

Lea también

Valores democráticos | Francisco Salazar Martínez | Por Ramón Rivasaez

Valores democráticos | Argenis Daza Guevara | Por Ramón Rivasáez

13/05/2025
El Mundo Actual:  El Poder de la Alquimia Sanadora Interior el regreso del indígena que todos llevamos por dentro en el corazón de todos !

Lo profético de los santos Madre Carmen y José Gregorio Hernández: De Venezuela para el mundo | Por: Frank Bracho

13/05/2025
Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

Reconciliación para sanar y avanzar | Por: David Uzcátegui

13/05/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | HABEMUS PAPAM | Por: Conrado Pérez

13/05/2025

 

Para explicarlo de un modo sencillo, los roles y las responsabilidades de los participantes en un proyecto o de los miembros de un grupo o una asociación pueden visualizarse haciendo uso de la popular Matriz RACI (las siglas significan: Responsable, Autoridad, Consultado e Informado). Cuando la organización es en redes, como en el caso de la Innovación Abierta, el problema es más complejo, porque deberán definirse —con mucha claridad—, las capacidades asociadas a cada rol y qué rol deberá jugar cada uno de los actores, para maximizar los beneficios obtenidos de la red. Recuérdese: Los roles y las responsabilidades son parte del Manual de Organización.

 

La organización en redes, incluyendo la definición de roles y responsabilidades, así como el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) —por ejemplo, SAI—, son de vital importancia en la gestión de la innovación; sin embargo, no podemos dejar de un lado la gestión de proyectos (planificación y control), la gestión de los interesados (individuos, grupos y organizaciones) y la gestión del conocimiento (tácito y explicito). Son importantes los modelos para la creación de conocimiento social, por su incidencia en la construcción de capital social.

 

 

En Gestión del Conocimiento, el modelo SECI de Nonaka & Takeuchi (1995) establece los ciclos siguientes: Mediante procesos de Diálogo externalizamos conocimiento tácito, apoyados en la SOCIALIZACION (de tácito a tácito; es decir, cuando logramos explicar un concepto, a otros, lo entendemos mejor). Luego, por procesos de Relacionamiento perfeccionamos el conocimiento explícito, basados en su previa EXTERNALIZACION (tácito a explícito; es decir, documentamos el conocimiento). Seguidamente, procesos de Aprendizaje internalizan conocimiento, apoyados en su previa COMBINACION (de explícito a explícito; es decir, optimizamos el conocimiento). Finalmente, a través de procesos de Experimentación perfeccionamos el conocimiento tácito, basados en su previa INTERNALIZACION (transformando explícito en tácito; es decir, cuando podemos explicarnos un concepto, a nosotros mismos, lo empezamos a entender, realmente).

 

Referencias:

Nieves, J. & Osorio, J. (2013). The role of social networks in knowledge creation.
Nonaka, I. & Takeuchi, H. (1995). The knowledge creating company: How Japanese companies create the dynamics of innovation.

_______________________________________________________

­­­Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Siguiente
CARTA A MARIO BRICEÑO IRAGORRY   | Alexis del C. Rojas P.

Venezuela de plácemes: Las Primarias han sido el logro primordial camino a la victoria en las Elecciones Libres Presidenciales 2024 | Luis A. Villarreal P.

Publicidad

Última hora

Nuevo jefe de región del CICPC en Trujillo

Falla mecánica en el bombeo agrava crisis de agua en Las Lomas en Valera

Invitan a exposición colectiva de pintura en el Día Nacional del Artista Plástico

Mérida | Arnaldo Sánchez reafirma su compromiso con la educación universitaria

Valores democráticos | Argenis Daza Guevara | Por Ramón Rivasáez

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales