Capital Social | Individuo, sociedad y cultura: Contextos de una sociología relacional | Por: José María Rodríguez

 

Dos grandes corrientes del pensamiento relacional, en la sociología contemporánea, las vemos representadas por las visiones de Mustafa Emirbayer (profesor de sociología de la Universidad de Wisconsin-Madison, EE.UU.) y Pierpaolo Donati (profesor de sociología de la Universidad de Bolonia, Italia). Por una parte, la tricotomía individuo-sociedad-cultura representa un modelo que nos permite comprender el contexto, en la sociología relacional del Dr. Emirbayer. Por otra parte, la sociología relacional del Dr. Donati, quien nos plantea una diferenciación con respecto al formalismo sociológico de Simmel, nos muestra una teoría general de las relaciones sociales, con la cual ha pretendido, durante más de 40 años, sustentar su teoría relacional de la sociedad.

 

 

La tricotomía consiste en un triángulo, cuyos vértices (es decir, los componentes del esquema) están conectados entre sí y determinan la creación de espacios adyacentes entre los contextos: psicológicos sociales, estructurales sociales y culturales. Desde el punto de vista transaccional (relacional), el individuo (agente) “interactúa con personas, lugares, significados y eventos” en los variados contextos relacionales existentes, como en una especie de conversación, durante la cual “la agencia depende de la ruta y está arraigada en la situación; es decir, significa modos de respuesta a los problemas que la afectan, y, en ocasiones, a través de prolongados periodos de tiempo y extensos ámbitos espaciales … un continuum macro-micro” (Emirbayer, 1997: 294).

 

 

De los contextos relacionales, los más estudiados han sido los contextos estructurales sociales, a través del Análisis de Redes Sociales (ARS). Al mismo tiempo, son los contextos en los que la correcta medición del capital social es más factible, a través del uso de la Tecnología Social SAI. Observemos, sin embargo, que lo que a primera vista aparenta ser una red poco compleja (por ejemplo, la red conformada por enfermeras, médicos y pacientes), se transforma en algo muy complejo, con la participación de escasamente tres actores sociales (es decir, solo uno por cada una de las categorías definidas). Luego vienen los contextos culturales, menos analizados.

 

 

En los dogmas de la fe católica, la tricotomía bíblica: espíritu-alma-cuerpo (Primera Carta a los Tesalonicenses 5:23) define al ser humano. Análogamente, la tricotomía relacional define los contextos de una sociología relacional. Además, sabemos que el análisis de cualquier tricotomía es más complejo que considerar, por separado, a las dicotomías (3) que la conforman: individuo-sociedad, individuo-cultura y sociedad-cultura, en nuestro caso. Estudiando cuidadosamente la sociología filosófica de Simmel salta a la vista la posibilidad de superponer ambas tricotomías, relacionando los vértices de la bíblica con las dicotomías de la relacional (proyecto en ciernes).

 

 

En su Manifiesto, el Dr. Donati aboga —con insistencia— por su teoría relacional de la sociedad, a la vez que confronta a otras teorías (por ejemplo, la del Dr. Emirbayer: 1997), con lo cual trata de demostrar que “existe otra versión de la sociología relacional, basada en el realismo crítico, que aspira convertirse en un paradigma confiable” (Donati, 2015: 86). El “mundo invisible” que los seres humanos creamos, con nuestras relaciones sociales, y que muy raramente podemos percibir, solo puede ser esclarecido si entendemos al “fenómeno social” como “hecho relacional” (Donati, 2011) y no como un “hecho social” (Durkheim dixit). Es un planteamiento interesante.

Referencias:

Donati, P. (2011). Relational sociology: A new paradigm for the social sciences.
Donati, P. (2015). Manifesto for a critical realist relational sociology.
Emirbayer, M.  (1997). Manifesto for a relational sociology.
_______________________________________________________

Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo.

 

 


 

¡Mantente informado! Únete a nuestro canal de WhatsApp o Telegram a través de los siguientes links:

WhatsApphttps://chat.whatsapp.com/C0EGTG1cyV46J1KngZbRi9
Telegram: https://t.me/diariodelosandes

 

 

 

 

 

 

 

Salir de la versión móvil