Para obtener los mejores beneficios, posibles, de una mente creativa debemos complementarla con una mente crítica, y viceversa. Está comprobado que el método que un equipo de trabajo eficiente y efectivo (i.e., ETAD) utilice para la toma de decisiones y la resolución de problemas está en relación directa con su capacidad de innovación y apertura al cambio. Optamos por las decisiones tomadas por consentimiento, como un tipo especial de decisión parecida al consenso, en el cual preguntamos si existe alguna objeción, en vez de si se está de acuerdo. El propósito es la construcción de capital social (comunidad), no simplemente resolver un problema, en particular.
Por encima de cualquier decisión debe estar el ánimo de colaboración (en equipo) y la voluntad de mantener la confianza. El pensamiento crítico y el pensamiento creativo son dos estilos de pensamiento distintos, pero que se complementan y deben utilizarse de forma balanceada, en los procesos de toma de decisiones, para mejorar la calidad de la comunicación: “Mientras que el pensamiento crítico implica la evaluación sistemática de información y argumentos, por otra parte, el pensamiento creativo se centra en generar ideas y soluciones nuevas e innovadoras.” (Walls, 2025). Al referirnos a calidad de la comunicación, lo hacemos pensando en capital social.
El Centro Pompidou, inaugurado en 1977, es un museo de arte moderno y contemporáneo que revolucionó la arquitectura. Ubicado en París (Francia). Un estilo único, en el cual las escaleras, cables, sistema de tuberías y otros elementos funcionales fueron diseñados de tal manera que se muestran al exterior. Equivalente a ponerse una camisa al revés, exhibiendo sus costuras. Un indiscutible ejemplo de creatividad, una obra (¿futurista?) visitada por más de tres millones de personas al año. A su interior, se desarrollan eventos y exposiciones, disponiéndose de un mayor espacio que el ofrecido por diseños tradicionales. Vemos que la función no tiene por qué determinar la forma (¿pensamiento crítico?). Su “forma” cambia por el mantenimiento constante.
Podemos establecer estrategias que permitan darle rienda suelta a nuestra creatividad. En el año 2018, la prestigiosa revista TIME dedicó una edición especial al tema de la creatividad, en la cual se identifican los secretos para desatarla y así poder alcanzar nuestras metas. Dejar que la mente divague es uno; y, otro, sorprendente, es aprender a aceptar las paradojas, para poder unir ideas supuestamente contradictorias, pero que generan innovaciones. Es muy importante, igualmente, dormir bastante: “Durante el sueño REM [sueño con movimientos oculares rápidos, por sus siglas en inglés] el cerebro se fragmenta, reensamblando partes de escenas e imágenes … la genialidad del sueño es que te permite explorar otras vías inexploradas.” (TIME, 2018: 50).
Los cambios se producen mediante decisiones; y, el mejor método, no me cabe la menor duda, es por consentimiento (para algunos, un método visto como un tipo de consenso), planteado como opción cuando no todos están de acuerdo con la propuesta (es decir, no hay unanimidad). Los pasos del proceso de consentimiento son: 1. Presentar propuesta y realizar ronda de preguntas aclaratorias; 2. Realizar ronda rápida de reacciones; 3. Escuchar las objeciones e integrarlas; y, 4. Efectuar una o más rondas de consentimiento (Rau, 2022). Un buen ambiente de trabajo influye en los resultados que puedan obtenerse de las decisiones tomadas por consentimiento.
Referencias:
Rau, T. (2022). Toma de decisiones por consentimiento.
TIME (2018). The science of creativity (special edition).
Walls, A. (2025). What is the difference between critical thinking and creative thinking.
_______________________________________________________
Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo