• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 27 noviembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | Esquema AGIL para el análisis funcional de un sistema social | Por: José María Rodríguez

por José María Rodríguez
11/12/2023
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

La teoría de sistemas de Talcott Parsons integra tres sistemas: el cultural, el de la personalidad y el social. El primero incluye normas y valores que influyen en las preferencias individuales, el siguiente se refiere a las motivaciones y la tendencia a actuar del individuo, y el último se basa en las relaciones interpersonales. A su vez, el sistema social está determinado por los roles, el orden o equilibrio y las pautas variables. Mientras que por una parte los sistemas mencionados están interconectados, por la otra, el análisis del sistema social, se hace factible con el marco teórico que proporciona el esquema de las pautas variables. Posteriormente, otro esquema, con el nombre de AGIL, se consolidaría como la manera de analizar, en términos de estructuras y procesos, los problemas funcionales de todo sistema de acción. Nace así el análisis funcional.

El esquema AGIL (siglas en inglés): Adaptive Function (adaptación); Goal-Attainment Function (logro de los objetivos del sistema); Integrative Function (integración); y, Pattern-Maintenance and Tension-Management Function (mantenimiento de pauta y manejo de la tensión latente). Tal como comentan Adams & Sydie (2001: 353), Parsons se refería a Latent (latente) Pattern Maintenance, relacionándolo con el sistema cultural. Así como a la integración la relaciona con el sistema social y al logro de objetivos con el sistema psicológico (personalidad). Obsérvese la incorporación de un cuarto sistema (conductual), relacionado con la función adaptativa en AGIL.

Estos problemas funcionales o dimensiones de la estructura/procesos sistémicos, identificados en el paradigma AGIL, están organizados en relación a dos ejes: interno-externo e instrumental-consumatorio, en todo sistema social. Los procesos son de dos tipos: adaptativo (externo) y de manejo de conflictos (interno). Por otra parte, en definitiva, la finalidad de la sociedad tiene un doble propósito: lograr sus objetivos (externo) y alcanzar un nivel de integración que permita el funcionamiento armónico del sistema social (interno). Parsons presenta, didácticamente, con el uso de una tabla (2×2) su esquema AGIL; y, el cambio social lo explicará como resultado de un proceso adaptativo, en el cual el equilibrio (orden) y el consenso juegan un papel fundamental.

El concepto de cambio social, en el contexto de la teoría sociológica de Parsons, evolucionó tal como lo hicieron muchos otros componentes de la misma: “Sus fuentes exógenas provienen de perturbaciones originadas en el entorno del sistema (los organismos conductuales, los sistemas de personalidad y los sistemas culturales); sus fuentes endógenas dan cuenta del ruido generado en el interior mismo del sistema” (Giordano, 2015: 215). Durante los procesos de cambio, el sistema deberá no solo alcanzar sino también mantener el equilibrio, logrando sus objetivos en la medida que supere las tensiones y los conflictos internos, y tenga capacidad de adaptarse al entorno.

La aplicación del esquema AGIL al sistema social nos permite vincular a los subsistemas de la manera siguiente: la economía (A), la política (G), la comunidad societaria (I); y, la cultura (L). El análisis funcional podría determinar que las funciones A y G se relacionan con la necesidad de cambio de un sistema, mientras que las funciones I y L se relacionan con su mantenimiento, permitiéndonos describir su funcionamiento. El sistema social es dinámico y evoluciona a través de constantes cambios, regulando las interrelaciones entre sus partes (i.e., control cibernético). Los individuos (roles) cumplen funciones, a fin de mantener el equilibrio (orden) y el consenso.

Referencias:

Adams, B. & Sydie, R. (2001). Sociological theory.
Giordano, P. (2015). Avatares del cambio en la teoría general de la acción de Talcott Parsons.

_______________________________________________________

­­­Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo.

 

 

 

 

 

 

 

 

Lea también

¿Cómo te conectas con el dinero?  ¡De la emoción a la acción!   |  Por: José Luis Colmenares Carías

El Precio Emocional de la Dependencia Financiera | Por: José Luis Colmenares Carías

27/11/2025
Desde el conuco  |  Reflexiones en voz alta a UNACAFEV | Por: Toribio Azuaje

Desde el Conuco | Historia oscura, injerencia de EEUU en América Latina y El Caribe | Por: Toribio Azuaje

26/11/2025
El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

Kast, Jara y un Chile dividido que confía en las urnas | Por: David Uzcátegui

25/11/2025
PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO | Por  Francisco González Cruz

LAS COP EN LA ENCRUCIJADA | Por: Francisco González Cruz

24/11/2025

 

.

Siguiente
Venezuela entre la esperanza y la incertidumbre: sin planes trascendentes para rescatar la democracia y el poder político

El Referendo 3D: urgido y comprometedor mandato, ejecutándose para la recuperación de la Guayana Esequiba | Luis A. Villarreal P.

Publicidad

Última hora

Realizan charla de prevención contra la Violencia de Genero en La Ceiba

Exitosa sesión especial por el Día del Músico en Boconó 

Mérida | ‎Plenaria del Consejo de Planificación aprobó plan de inversión 2026

Mérida | Reactivan ruta estudiantil de la ULA: siete unidades habilitadas

ELEGÍA A ANTONIO JOSÉ DE SUCRE | Por: Alí Medina Machado

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales