• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 17 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | En las redes sociales la organización emerge de la comunicación | Por José María Rodríguez

por José María Rodríguez
04/08/2025
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Cuando en las redes de relaciones interpersonales (ya sean encuentros cara a cara o virtuales) la comunicación entre dos o más individuos se traduce en interacciones capaces de crear capital social, surgen grupos con distintas formas de organización. La teoría social ofrece abundante información científica para entender el fenómeno social descrito, sin embargo, nos apoyaremos básicamente en las teorías sistémica constructivista de Luhmann (i.e., sistemas operativamente cerrados, autorreferenciales y autopoiéticos, que se autoorganizan), y, de la estructuración, de Anthony Giddens, para presentar el caso particular de las cooperativas empresariales agrícolas.

De las diferentes variantes que comprende la conocida Teoría de la Constitución Comunicativa de las Organizaciones (CCO) nosotros seguimos la sistémica, de Luhmann, porque nos interesa garantizar que las comunidades emergentes perduren; y, el modelo de los cuatro flujos, basado en la teoría de Giddens, para entender la dinámica de la conformación de las comunidades, a través de simulaciones utilizando computadoras (p.ej., el análisis de Monte Carlo). Los procesos de comunicación (o flujos) son: “negociación de membresía, auto estructuración organizacional, coordinación de actividades y posicionamiento institucional.” (McPhee & Zaug, 2009 [2000]: 22).

Utilizando la CCO y un conjunto de métricas de red social es posible “evaluar si la organización está surgiendo y medir su progreso … [pudiendo comprobarse que] la comunicación antecede a la organización y juega un papel formativo en la misma.” (Schwing & Pitt, 2024: 1). Para hacer las simulaciones, partimos de los datos acumulados en la Red Inteligente SAI y, al empezar a observarse el agrupamiento de nodos (actores sociales), se pueden estudiar los patrones que se forman, basados en los intereses de cada uno, manifestados al comunicarse con los demás integrantes de la red. La organización surge de los cuatro flujos, como modelo de comunicación.

Para entender la dinámica de la conformación de comunidades y su permanencia en el tiempo, presentaremos el caso de las cooperativas empresariales agrícolas. Los valores cooperativos son universalmente conocidos: ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad, y solidaridad. También lo es su logotipo: dos pinos ubicados sobre un fondo amarillo, dentro de un círculo verde. En este caso, recurriremos a la Teoría del capital social porque sabemos que “la disponibilidad de capital social, en las etapas iniciales de su ciclo de vida, es esencial para ayudar a las cooperativas a despegar.” (Valentinov & Iliopoulos, 2021: 1328). ¿Y para perdurar?

Con el tiempo, el nivel de capital social de las cooperativas agrícolas pudiera disminuir, en parte por el problema de la heterogeneidad de sus miembros, al afectar la comunicación. En estudios realizados, recientemente, en los que las cooperativas agrícolas son analizadas como sistemas sociales que operan en un entorno social adverso, se intenta reinterpretar la función del capital social desde una perspectiva luhmanniana evolucionaria, a fin de generar mayor confianza entre sus miembros. Por eso, siempre recomendamos evaluar el stock de capital social (Putnam dixit).

 

Referencias:

McPhee, R. & Zaug, P. (2009 [2000]). The communicative constitution of organizations: A framework for explanation. In: Building theories of organization (edited by Putnam & Nicotera).

Schwing, K. & Pitt, J. (2024). Measuring the communicative constitution of organization as network formation.

Valentinov, V. & Iliopoulos, C. (2021). Social capital in cooperatives: An evolutionary Luhmannian perspective.

_______________________________________________________

Lea también

El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

Vinotinto, símbolo de unión y esperanza | Por: David Uzcátegui

16/09/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | PROPUESTAS AL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL | Por: Conrado Pérez

15/09/2025
LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

MARIO BRICEÑO IRAGORRY Y LOS DESAFÍOS PENDIENTES | Por: Francisco González Cruz

15/09/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Charles Kirk y la Segunda Enmienda | Por: Carolina Jaimes Branger

15/09/2025

Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo

 

 

Siguiente
A VOTAR POR VENEZUELA |  César Pérez Vivas

EL FANTASMA LATINOAMERICANO | César Pérez Vivas

Publicidad

Última hora

YouTube llena su plataforma de IA para «empoderar la creatividad» de los youtubers

Enviado de Trump defiende la diplomacia y búsqueda de acuerdo entre EE.UU. y Venezuela

Ecuador declara como «terroristas» a Hamás, Hezbolá y a la Guardia Revolucionaria de Irán

La CIDH reitera su competencia sobre Venezuela y solicita anuencia para una visita al país

González Urrutia pide a países «democráticos» que exijan cese de «crímenes» en Venezuela

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales