• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 1 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | El éxito en tu vida depende de la gerencia de tus procesos sociales

por José María Rodríguez
05/08/2024
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Son muchos los tipos de conducta humana (observables). Podemos mencionar, entre otras: la emocional (p.ej., la alegría), la innata (p.ej., el estornudo), la aprendida (p.ej., el habla) y la social (p.ej., la cooperación). Es con respecto a la conducta social que existe una relación directa con los procesos sociales, por tratarse de nuestros patrones de comportamiento manifestados como expresiones corporales e interacciones sociales. De allí la importancia que tiene la capacidad de observación del analista y el apoyo tecnológico con que cuente (p.ej., la Tecnología Social SAI). La situación social existente también debe ser tomada en cuenta, al estudiar los procesos sociales, cuando el propósito es comprender un fenómeno social o resolver un problema social.

 

Toda acción nuestra, y actividad en nuestras vidas, está asociada a procesos sociales, desde el nacimiento hasta la muerte (ambos incluidos). Por eso, nuestro éxito en la vida dependerá de la forma como aprendamos a relacionarnos con los demás y de la capacidad de formar redes de capital social; es decir, de nuestra conducta social. Las redes personales, preferiblemente ricas en capital social y en los distintos ámbitos de nuestras vidas (familia, trabajo, religión, etc.), contribuyen al mejor desempeño de nuestros procesos sociales. La conducta y el entorno son variables de la “fórmula de análisis de los fenómenos sociales” (Pinto & Uribe, 1959: 486); y, por extensión, de los procesos sociales que delimitan un problema social (p.ej., el desempleo).

 

Lea también

Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | La última transformación | Por: Juancho Barreto

01/08/2025
¿Venezuela pospetrolera o posrentista?  | Por: Víctor Álvarez R.

¿Quiénes son los responsables de la catástrofe electoral de la oposición? | Por: Víctor Álvarez R

01/08/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

SERENDIPIA, ANTISERENDIPIA Y PSEUDOSERENDIPIA EN LAS VIDAS HUMANAS | Por: Ernesto Rodríguez

01/08/2025
Las ventanas de la casa

Cartas | La última transformación | Por: Juancho José Barreto González

01/08/2025

La identidad de Euler, considerada por muchos como el teorema más bello de las matemáticas (la fórmula de Euler, de la cual resulta, fue publicada en 1748), ha servido también de inspiración a los científicos sociales. En cuanto a la Sociología, Wiese propone que todo proceso social es analizable a través de una “fórmula matemática”: P = C x S, donde C representa la conducta de los actores sociales y S la situación social existente. Por lo tanto, de la contribución entre C y S resulta la posibilidad de interpretar empíricamente la realidad social, sabiendo que la intensidad de ambos factores podría variar, según las características particulares de cada proceso social.

 

 

Para efectuar los análisis de procesos sociales preferimos utilizar el Diagrama de Causa-Efecto, elaborado por etapas. De ese modo, cada categoría (procesos principales) “es examinada para ver si hay causas posibles [procesos y subprocesos]. Después de que las causas de cada etapa son descubiertas, se seleccionan y verifican las causas significativas del problema” (Maldonado, 2018: 116). En definitiva, los procesos sociales no son más que el producto de las interacciones de los actores sociales y existen distintos tipos, según el criterio de clasificación que convenga utilizar (p.ej., cooperación, competencia, etc.). Buscamos comprender las decisiones colectivas.

 

 

 

“El objetivo principal cuando intentamos explicar la sociedad es poder ayudar a las personas a determinar qué es lo mejor que pueden hacer” (Ross, 1920: viii). El sociólogo norteamericano Edward Ross (1866-1951) dedicó 27 años de su vida al estudio sistemático de la Sociología, al análisis de las relaciones humanas: “¿Se reúnen las personas únicamente para relacionarse y disfrutar unos de otros? De ninguna manera. Para el ojo astuto, gran parte de la vida social es una lucha velada por expandir la personalidad de uno a expensas de otro” (ibid.: 109). A esas conclusiones solo se llega analizando procesos y escudriñando problemas (p.ej., el desempleo).

Referencias:

Maldonado, J. A. (2018). Gestión de procesos (o gestión por procesos). Eumed.net.
Pinto, L. & Uribe, O. (1959). Concepto y clasificación de los procesos sociales.
Ross, E. (1920). The principles of sociology.

_______________________________________________________

 

Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo

 

 

 

 

 

 

 

 

Tags: Capital Social
Siguiente
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y raspao | EL PORQUÈ NO DEL CIERRE ELECTORAL | Por: Conrado Pérez

Publicidad

Última hora

Liga Super Máster de Fútbol de Trujlllo elige su nueva directiva

Fallece estudiante de la UNES por asfixia mecánica en Boconó

Putin rompe su silencio pero ignora el ultimátum de Trump

Kamala Harris dice que no desea regresar a la política porque el sistema está «roto»

El expresidente colombiano Álvaro Uribe es condenado a doce años de prisión domiciliaria

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales