• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 22 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | Confianza organizacional integral: social, interpersonal y funcional | Por José María Rodríguez

por José María Rodríguez
22/09/2025
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

El tema de la confianza es complicado. Entender su significado y propósito exige ubicarnos en un contexto determinado, el cual para nosotros es preferiblemente el organizacional. Si lo que se pretende es tener solo una idea del concepto, basta con decir que la confianza representa la propensión a establecer relaciones interpersonales, por lo que la clasificamos como particular (con un individuo) y generalizada (con la mayoría de la gente). Una visión más integral deberá incluir a la confianza social (institucional) y a la confianza funcional. Además, la confianza está íntimamente relacionada con la construcción de capital social, tanto individual como colectivo.

En Latinoamérica el problema de la confianza es alarmante, no solo por constituir la región del mundo con los índices más bajos, según las mediciones del BID, en las últimas cuatro décadas, sino por sus consecuencias políticas y económicas. Una sociedad que no confíe no puede tener cohesión social, tampoco crecimiento económico y mucho menos innovación. “No hay ningún objetivo colectivo que sea más importante que una sociedad que confía y con conciencia cívica. Cuando los políticos [y sus partidos] manifiestan un comportamiento confiable y cívico, ejercen una fuerte influencia en el resto del sector público y de la sociedad en general.” (BID, 2022: 21).

Una ventaja de estudiar a la sociedad y sus comunicaciones, desde el punto de vista sistémico, es que se puede analizar empíricamente el comportamiento independiente de cada uno de sus componentes funcionales (político, legal, etc.), pero también sus interrelaciones con los otros subsistemas sociales. Un buen ejemplo es el del sistema político y su acoplamiento estructural con el sistema legal, para entender el funcionamiento de la confianza política, la cual resulta de la combinación de la confianza generalizada (ciudadanos) y la confianza institucional (política, incluyendo al gobierno). Vemos cómo, en los países avanzados: “A nivel social, la existencia de redes basadas en la confianza, que forma la sustancia del capital social, permite desarrollar un conjunto de actividades sin necesidad de controles ni verificaciones”. (Luján Ponce, 1999: 78).

Dada la gran variedad de definiciones de la confianza, preferimos pensar en una versión general (interpersonal, social y funcional), a la hora de estudiar a las organizaciones (las comunitarias y  las empresariales, por igual). A la vez, sabemos que la confianza organizacional integra los conceptos de confianza moral y confianza sistémica. Pensamos que la primera complementa a la autoconfianza y la otra se refiere al grado de confianza que tenemos en los sistemas sociales.

Al estudiar la confianza funcional, en las organizaciones, nos interesa identificar “las funciones que generan un bajo rendimiento en la resolución de problemas de gestión … hasta qué punto las decisiones se anticipan a los problemas [temporalidad] … [y] cómo los procesos decisionales extienden los circuitos de confianza para generar redes pertinentes de colaboración [amplitud].” (Mariñez et al., 2025: Webinar). Son tres conceptos clave: funciones, temporalidad y amplitud. La confianza funcional contribuye a la creación tanto de capital social como de cohesión social.

 

 

Lea también

VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

¿Por qué parece que la maldad siempre gana? | Por: Carolina Jaimes Branger 

22/09/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | CONSEJO NACIONAL POR LA SOBERANÍA Y LA PAZ | Por: Conrado Pérez

22/09/2025
PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO | Por  Francisco González Cruz

SAN JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ Y LA VENEZUELA POSIBLE | Por: Francisco González Cruz

21/09/2025
Navidad, tiempo de encuentro y  reconciliación | Por: Antonio Pérez Esclarín

BUEN VIVIR Y BUEN CONVIVIR |  Por. Antonio Pérez Esclarín

21/09/2025

Referencias:

BID (2022). Confianza: La clave de la cohesión social y el crecimiento en América Latina y el Caribe. Resumen Ejecutivo. Editado por: Philip Keefer y Carlos Scartascini.

Luján Ponce, N. (1999). La construcción de confianza política.

Mariñez, C. et al. (2025). Giro funcional: Lineamientos para el diseño de un modelo conceptual sobre la confianza intra-organizacional. Webinar: https://youtu.be/ABVEQ6UWGJc?si=M_bRnLBEnvVJsX0k.

_______________________________________________________

 

Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo

 

 

 

 

 

 

Tags: Capital Social
Siguiente
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | CONSEJO NACIONAL POR LA SOBERANÍA Y LA PAZ | Por: Conrado Pérez

Publicidad

Última hora

¿Por qué parece que la maldad siempre gana? | Por: Carolina Jaimes Branger 

Claro y Raspao | CONSEJO NACIONAL POR LA SOBERANÍA Y LA PAZ | Por: Conrado Pérez

Capital Social | Confianza organizacional integral: social, interpersonal y funcional | Por José María Rodríguez

SAN JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ Y LA VENEZUELA POSIBLE | Por: Francisco González Cruz

Fans de K-Pop celebran el nuevo disco de Twice en el Parque Los Ilustres

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales