Capital Social | CASO: El dirigente político y su red de seguidores y simpatizantes     

 

Es evidente que el éxito en la política está muy ligado a la popularidad de quien la ejerza, siendo muy difícil que alguien poco conocido en su comunidad logre conquistar una posición importante de representación popular a nivel local y, lógicamente, mucho menos probable es que lo consiga en una instancia regional o nacional. Aquí entra en juego la personalidad del dirigente político, con un rol muy importante en la construcción de su red de seguidores y simpatizantes. Por esa razón, es recomendable que quienes tengan aspiraciones políticas, en un sistema democrático, dediquen tiempo a descubrir su eneatipo básico, en términos del eneagrama de la personalidad.

Ese es un primer paso, para empezar a hacer política de una manera efectiva, en Latinoamérica, dadas las circunstancias actuales, que representan grandes retos económicos y sociales para la democracia. Otro paso es apoyar el quehacer político con la formación de capital social. Para lograrlo, debe tomarse en cuenta, primero, la creación de grupos focales y, posteriormente, la estructuración de las relaciones sociales en redes de capital social, basadas en la amistad. La acción se concentraría en “focos para la organización de actividades e interacciones sociales” (Feld, 1981: 1015). Claro, en ese tipo de redes se observará la llamada “paradoja de la amistad”.

 

 

Carlos, un dirigente político que se autodefine como un ENEATIPO 4, es el principal influencer (es decir, “la estrella”) de su Red Inteligente SAI, porque él tiene más amigos que el promedio de amigos de sus amigos. Carlos, por su centralidad entre los miembros de la red, es quien más influye en las relaciones de amistad. En otras palabras, su nombre es el que aparece con más frecuencia en la lista de amigos que tiene cada integrante de la red. ¡Una paradoja!: Es mayor la probabilidad de estar conectados con amigos que tienen más amigos que uno, en una red. En Instagram, por ejemplo, cerca del 95% de las personas tienen menos seguidores de los que tienen las personas a quienes ellos siguen. Matemáticamente, se trata de una ley de potencias.

La estructuración de las relaciones interpersonales en una red, producto de la interacción social, se fundamenta en distintas razones, entre las cuales se encuentra la homofilia. Esta tendencia a asociarse con personas similares, en cuanto a sus atributos sociodemográficos (edad, etc.) y comportamientos, aumenta la probabilidad de que se multipliquen las relaciones intra e intergrupales. Es necesario “profundizar en la comprensión de la homofilia como indicador de la estructuración social de las relaciones … [y] como resultado de las elecciones individuales [cálculo estratégico] para relacionarse con personas que son similares [homofilia por elección].” (Cruz, 2013: 23-24).

Una no muy reciente conclusión de la comunidad científica, en el análisis de redes de relaciones sociales (ARS) orienta nuestro trabajo de investigación empírica: “Es importante comprender las estructuras y procesos que estimulan a personas similares a interactuar y a que las personas que interactúan sean similares.” (Feld & Grofman, 2009: 521-522). El activismo político debería, por lo tanto, orientarse a la creación de grupos focales, con un liderazgo apoyado en los distintos tipos de personalidad, para la formación de redes de seguidores (i.e., capital social). Además, los procesos sociales tendrían que implementarse estratégicamente, según la realidad social.

 

 

Referencias:

Cruz, I. (2013). La homofilia como forma de estructuración de las relaciones sociales en Cataluña. Tesis doctoral en sociología. Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Feld, S. (1981). The focused organization of social ties.
Feld, S. & Grofman, B. (2009). Homophily and the focused organization of ties.
_______________________________________________________

Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo

 

 

 

 

 

 

 

Salir de la versión móvil