• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 7 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | ¿Avanzan las sociedades latinoamericanas hacia la modernidad? | Por: José María Rodríguez

por José María Rodríguez
15/01/2024
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Para la ciencia, la evolución es un proceso. Lo es tanto para la biología como para la sociología; y, como tal, debemos poder medir su estado de desarrollo. Nos ocupa la evolución social y, en particular, Latinoamérica.  ¿Cómo saber si avanzamos rumbo a la modernidad? En la búsqueda de una respuesta, recurrimos a las teorías sociológicas de Talcott Parsons, a fin de identificar hitos en el proceso evolutivo, y encontramos en los llamados avances cruciales o “empujones” evolutivos el concepto que sirve de soporte a nuestro objetivo (Parsons, 1964): 1. Estratificación social; 2. Legitimación cultural; 3. Autoridad burocrática; 4. Mecanismos de mercado (dinero); 5. Orden jurídico; y, 6. Democracia. Nótese que estos son todos desarrollos de tipo organizativo.

En un marco evolucionista del cambio social, como el ideado por Parsons, desde las sociedades más primitivas hasta las más modernas o avanzadas desarrollan procesos que se fundamentan en la diferenciación estructural y en el incremento de la capacidad adaptativa de la sociedad. A través de un análisis comparativo de las sociedades, utilizando como base los avances cruciales ocurridos en las mismas, históricamente, es posible establecer una escala global con la cual se agrupen los sistemas sociales, por categorías: primitivos, intermedios y modernos. En el caso latinoamericano, podemos afirmar que no hemos llegado, plenamente, a niveles de modernidad.

Las sociedades primitivas son las de menor nivel de organización social y como mínimo deben poder desempeñar funciones básicas de tipo económico (recolección, caza y agricultura) y con limitada capacidad tecnológica (producción de alimentos y construcción de refugios), además de alguna forma de comunicación que posibilite la vida en comunidad, más allá de la estructura familiar. La religión o algún sistema de creencia es también un elemento primordial en la forma de integración de estas culturas primitivas que aún existen en algunas partes del mundo, usando un sistema de organización política muy básico. La posibilidad de que ocurra alguna forma de evolución podría ser como resultado del crecimiento poblacional y de la diferenciación social.

Lea también

PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO | Por  Francisco González Cruz

DEJAR FLUIR | Por: Francisco González Cruz

07/07/2025
¡MIS VERICUETOS!  | Por Luis Aranguren Rivas

¡MIS VERICUETOS! | ¿LA FELICIDAD EXISTE? | Por: Luis Aranguren Rivas

07/07/2025
Capital Social | Análisis de la realidad social en el marco de las experiencias vividas

Capital Social | Analizar la realidad, planificar el cambio y llegar a consensos | Por: José María Rodríguez

07/07/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | CAPACITACIÓN DE LOS INTEGRANTES DE LOS ORGANISMOS ELECTORALES SUBALTERNOS

07/07/2025

La segunda etapa en el proceso evolutivo corresponde a las sociedades intermedias, según el modelo de Parsons. El tamaño y la composición de estas sociedades varía mucho con respecto a la etapa primitiva, con el surgimiento de nuevas clases sociales y la ocupación en tareas de mucha mayor complejidad que la agricultura. La diferenciación es marcada, entre la gente más rica, con más poder y de más alto estatus social. La complejidad de los sistema social y político es mucho mayor, al surgir un sistema de estratificación y normas para el control social. En la antigüedad, en el gobierno de la República romana, los ciudadanos participaban en elecciones.

La conformación de un orden jurídico es la representación más fehaciente de la existencia de las sociedades modernas. La institucionalización de la ley marca la transición de una sociedad intermedia a una moderna, cuando ésta se sustenta en principios universales. Un sistema legal moderno, como el denominado “common law” inglés, argumentaba Parsons. El otro avance que consideraba como crucial es la Democracia, por su capacidad para crear consensos, con base en (Parsons, 1964): 1. Elección de los lideres por el voto popular; 2. Participación colectiva en la toma de decisiones; 3. Institucionalización de procedimientos electorales; y, 4. Participación voluntaria en distintas formas de organización política. La revolución educativa, juntamente con la revolución industrial y la revolución democrática son representativas de la modernidad.

Referencia:

Parsons, T. (1964). Evolutionary universals in society.

_______________________________________________________

­­­Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo.

 

 

 

 

 

 

 

 

.

Siguiente
REVOLUCIÓN FRANCESA, PROGRESO Y TERROR (SEGUNDA PARTE)

Venezuela sin certeza: el año de Elecciones Libres sigue sin ofrecer satisfacciones ni garantías democráticas | Por: Luis A. Villarreal P.

Publicidad

Última hora

Autoridades de Trujillo gestionarán financiamiento especial a productores agrícolas que perdieron cosechas por las lluvias

El senador Uribe Turbay lidera la intención de voto un mes después del atentado

‘Superman’ y otras citas culturales imprescindibles de la semana

PUD Trujillo respalda a concejales y alcaldes que se niegan a “legitimar proceso electoral” del 27 de julio

El primer encierro de toros de los sanfermines, muy rápido y accidentado

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales