• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 24 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | Análisis de procesos sociales con diagramas de espina de pescado

por José María Rodríguez
29/07/2024
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Nuestro interés por estudiar los fenómenos sociales, con la finalidad de comprender la realidad social, nos obliga a efectuar un análisis detallado de los procesos sociales. El sociólogo alemán Johann Plenge (1874-1963) propuso, para ese ámbito de la investigación científica, una teoría general de los procesos sociales, a la que identificó como histología social. Para sustentar esa labor investigativa hemos incluido, como un módulo de la Tecnología Social SAI, la capacidad de realizar análisis de causa raíz (ACR), con una adaptación del diagrama de Ishikawa, mejor conocido como diagrama de espina de pescado. El nuestro es un análisis empírico inspirado en la tradición alemana, en el campo de la sociología sistemática de Wiese, Plenge y Mannheim.

 

 

 

En cuanto al ACR, hemos optado por la metodología PROACT® en la cual se define el análisis de causa raíz (tipo causa–efecto) como “el establecimiento de cadenas de factores lógicamente completas, basadas en evidencia y estrechamente acopladas, desde las consecuencias menos aceptables hasta las causas subyacentes más profundas y significativas” (Latino et al., 2021: 2). En nuestra adaptación metodológica describimos a los movimientos de unión y separación de los procesos sociales, analizados con diagramas de espina de pescado, con el añadido de poder establecer relaciones entre las causas, identificadas durante el proceso ACR. El efecto es para nosotros un fenómeno social (o decisión colectiva) y las causas son procesos sociales.

El diagrama de Ishikawa se utiliza en las empresas como herramienta de análisis, para el control de la calidad de los productos y la identificación de las causas de riesgos en los proyectos. Las causas (procesos), organizadas por categorías (procesos principales), se interpretan como una serie de eventos que terminan produciendo un efecto (fenómeno social). Siguiendo con nuestra analogía (procesos sociales), el equipo de analistas, conformado principalmente por ingenieros y científicos sociales, se pone de acuerdo en cuanto a las categorías. Con una lluvia de ideas (técnica gerencial) se construyen consensos. Posteriormente, se identifican las formas sociales.

Lea también

DIARIO DE LOS ANDES Y LA PASIÓN POR TRUJILLO  | Francisco González Cruz

DIARIO DE LOS ANDES Y LA PASIÓN POR TRUJILLO | Francisco González Cruz

24/08/2025
Las firmas que nos acompañan celebran los 47 años de Diario de Los Andes

Las firmas que nos acompañan celebran los 47 años de Diario de Los Andes

24/08/2025
Las voces de nuestros articulistas saludan los 47 años de DLA

Las voces de nuestros articulistas saludan los 47 años de DLA

24/08/2025
Homenaje a los  Maestros y Maestras | Por. Antonio Pérez Esclarín 

Mundo desigual, injusto e inhumano | Por: Antonio Pérez Esclarín

24/08/2025

El objeto básico de la histología social es “elaborar y exponer un sistema formal de los procesos y relaciones sociales” (Pinto & Uribe, 1959: 485). En la literatura científica existen varias tablas de histología social en las que se clasifican sistemáticamente los procesos sociales; entre éstas, utilizamos preferentemente las de Ross y Wiese. También, son ampliamente reconocidos, en esta materia, los puntos de vista de otros sociólogos, como Bogardus, Young, Park, Burgess y Sorokin (ibid.: 488). Otro ángulo que no debe dejar de explorarse es el ofrecido por el sociólogo húngaro Karl Mannheim (1893-1947), influenciado por el Formalismo sociológico de Simmel.

El interés fundamental de Mannheim es analizar las distintas formas de integración de los seres humanos. En eso consiste su sociología sistemática, enfocada “por una parte en los procesos que conducen a las diversas fuerzas de integración social y, por otra parte, en los fenómenos de diferenciación e individualización” (Mannheim, 1957: xiii). Específicamente, interesa conocer las diferencias entre los grupos sociales estables y las multitudes (p.ej., en cuanto a estándares éticos), a fin de predecir el comportamiento de sus miembros. La Sociología debería “funcionar como una brújula que muestra el camino hacia una sociedad mejor” (ibid.: xxviii). Pienso igual.

Referencias:

Latino, K. et al. (2021). The PROACT® Root Cause Analysis: Quick reference guide.
Mannheim, K. (1957). Systematic sociology: An introduction to the study of society.
Pinto, L. & Uribe, O. (1959). Concepto y clasificación de los procesos sociales.

_______________________________________________________
Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo

 

Siguiente
Denuncian irregularidades y 5 detenidos en las elecciones de Boconó

Denuncian irregularidades y 5 detenidos en las elecciones de Boconó

Publicidad

Última hora

DIARIO DE LOS ANDES Y LA PASIÓN POR TRUJILLO | Francisco González Cruz

Libertad de expresión y 47° aniversario del Diario de los Andes / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

Las firmas que nos acompañan celebran los 47 años de Diario de Los Andes

Boconó presente en el 47 aniversario de Diario de los Andes

47 años: Diario de los Andes patrimonio del pueblo trujillano / Por Luis Huz Ojeda

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales