Capital Social | Análisis de la realidad social en el marco de las experiencias vividas

 

Contamos con las teorías y las metodologías necesarias, para realizar los análisis de la realidad social, que nos conduzcan a la solución de los cuantiosos y agobiantes problemas sociales que padecemos en Latinoamérica; y, para la elaboración de esos estudios es fundamental organizar las experiencias. Goffman, nuevamente, nos da su aporte, con su análisis de los marcos de la experiencia, basado en las interacciones sociales; o, como mejor se le conoce, en el mundo de los micro sociólogos y los psicólogos sociales, Frame Analysis (Goffman, 1974: 13): “No trata de la organización de la sociedad. No me ocupo de la estructura de la vida social, sino de la estructura de la experiencia que los individuos tienen en cualquier momento de sus vidas sociales”.

 

 

 

En la teoría social de Goffman, los marcos de la experiencia representan elementos básicos del contexto que ayudan al individuo a entender mejor la situación en la que se encuentra y de ese modo poder interactuar, convenientemente, “de acuerdo con los principios de organización que gobiernan los acontecimientos —al menos los sociales— y nuestra participación subjetiva en ellos” (ibid.: 10-11). En consecuencia, al estudio de la organización (es decir, de la estructura) de la experiencia, se le denomina análisis del marco. Planteamos que, para entender la realidad social, es primordial evaluar ese marco y examinar las interacciones sociales, exhaustivamente.

 

 

 

La realidad es una construcción social que resulta de analizar cómo interactúa la gente. Se crea así una realidad social compartida. Siempre es válida, en este sentido, la afirmación de William Thomas, sociólogo estadounidense y uno de los fundadores del Interaccionismo Simbólico: “Si los individuos definen las situaciones como reales, son reales en sus consecuencias”. En otras palabras, son las percepciones de la gente (no la realidad objetiva) las que van a determinar su comportamiento. Por lo tanto, puede decirse que una cosa son los problemas sociales reales y otra totalmente distinta los supuestos problemas sociales. Por ejemplo, el caso para mí tan evidente de la pobreza, en Latinoamérica: ¿Es un problema real o sólo es un constructo social?

 

 

 

 

Debemos entender que cuando la gente interactúa, en los grupos sociales de los cuales forma parte, no sólo comparte sus propias perspectivas de una realidad, sino que se comporta según las mismas, basándose siempre en experiencias vividas. De allí la necesidad de realizar, de la forma más precisa posible, el análisis del marco: “Los marcos juegan un poderoso papel al guiar la interpretación de la experiencia, determinar el significado de los eventos sociales y definir las identidades personales de los individuos” (Goffman, 1997: lxxxii). Vemos la interdependencia entre el yo (micro sociología) y la vida social (macro sociología), en la teoría social de Goffman.

 

 

 

Tanto el análisis del marco como el análisis de la realidad social nos proporcionan información de gran valor, con la cual podemos reafirmar nuestras expectativas en la vida; igualmente, esa información nos sirve para determinar nuestras expectativas sociales, sobre el comportamiento futuro de las personas con quienes interactuamos. Sin embargo, existe otra opinión interesante, en la literatura científica, en cuanto a que la sociología de Goffman requiere ser complementada con una perspectiva temporal, analizando los marcos de manera dinámica, como una cadena de eventos o un “horizonte de expectativas” (Koselleck dixit). ¡Estamos, totalmente, de acuerdo!

Referencias:

Goffman, E. (1974). Frame Analysis: An essay on the organization of experience.
Goffman, E. (1997). The Goffman reader. Edited with introductory essays by Charles Lemert and Ann Branaman.

_______________________________________________________

 

­­­Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo.

 

 

 

 

 

 

Salir de la versión móvil