• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 2 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Candidaturas y abundante participación en Venezuela no es suficiente: falta cohesión nacional | Por: Luis A. Villarreal P.

por Redacción Web
12/06/2023
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Luis A. Villarreal P.

Echamos de menos algo muy importante: la organización nacional que vaya más allá de partidos y candidaturas. Aunque se ha experimentado con agrupaciones [o movimientos] que han pretendido asertivamente darle a la Oposición un carácter mucho más amplio y representativo —el Frente Amplio Venezuela Libre es solo un ejemplo— que el mero perfil partidocrático sin perspectiva Unitaria.

La situación de la ‘comunidad’ partidista, porosa y fragmentada, enredada en sus intereses sectarios y antagónicos, desde hace tiempo exige la intervención del resto de los sectores, verbigracia importantísimos en la vida organizativa y productiva nacional: Gremios e Instituciones de diversa índole.

Muchas voces y escritos —movidos por la preocupación ante tantos años perdidos en perjuicio de la Nación y la proyección del país, y lógicamente por la precaución ante el singular adversario que si acaso respeta sus reglas— han alertado y sugerido sobre la necesidad de una estructura que referencie en síntesis y de la mejor forma posible la representación Unitaria de Venezuela.

Y qué mejor que una Junta de Emergencia Nacional —o como se le quiera denominar—, que tenga el exclusivo propósito, el preciso e irreductible objeto, de dar tratamiento a la Crisis que agobia y extenúa a los venezolanos. Teniendo claro que el primer paso es reemplazar cuanto antes el poder actual cuestionado por un movimiento político impregnado de ciudadanía pura y casta, para sacar del atolladero a nuestro infortunado país, con una dirigencia —en todos sus sectores y niveles: partidistas, gremiales e institucionales— eficientemente democrática.

El bululú actual se mueve y regodea en torno al liderazgo personal y partidista, más concretamente en las candidaturas

En estos pasos andan quienes ‘simplemente’ quieren apostar a ganador. Muchos se están apresurando a adquirir el ticket para viajar en el tren de la victoria, y por qué no, en el ‘portaviones’ del nuevo poder que incluye en su cubierta una plaza —no de pan y circo al estilo tradicional oficialista— que tendrá por principal Misión realizar los ajustes verdaderamente políticos, basados en la justicia y adecentamiento nacional, y en la habilitación del Estado de derecho, condición sine qua non tendiente a encarrilar la democracia venezolana, el bienestar y prosperidad de todos.

Al margen o mediatizada está quedando la participación de entes y sectores integrantes de las Fuerzas Vivas de la nación. Aunque han mostrado claramente su actitud y reciedumbre beligerante, al advertir sobre los daños y despropósitos de los causantes del descalabro, y al oponerse decidida y gallardamente al rapto de Venezuela, deberían figurar de contínuo en aras de la cohesión necesaria.

Mucho se dice y se apuesta por llegar a esos predios de práctica y conciencia democrática, ésta última, desganada en el proceder colectivo de los venezolanos. Circunstancia que ha convertido a la nación entera en un espectro socio-económico y político vulnerable y víctima de actores dirigenciales que buscan figuración y beneficio personal, antes que nada.

Asumiendo que la principal variable de la ecuación que se debe despejar, ante el devastador problema que confrontamos, es la Educación; en nuestro sistema educativo nacional debería implementarse el deber de estudiar materias o asignaturas básicamente necesarias como Ciudadanía y Democracia, con la apertura de cátedras y especializaciones —inclusive de institutos para tal fin— cuyo propósito sea buscar, de manera sostenida, no solamente el entendimiento de las palabras con significación y trascendencia política sino la genuina sensibilidad y concientización sobre los deberes —y no solo derechos— que comporta la nacionalidad; y, más específicamente, en relación a los conceptos de Patria y Soberanía, entre otros.

Seguimos pensando en el nudo gordiano de las Elecciones Libres. Esa es la principal duda o preocupación que oscurece el firmamento venezolano. Desde hace años el movimiento opositor es mayoría, pese a que dentro del mismo se haya producido el sectarismo divisionista causante de los reveses electorales en elecciones estadales y municipales; pero, ya no se espera como año atrás que las negociaciones en México den el esperado fruto: mejores condiciones electorales.

 

 

En tiempo de crisis, todos uníos

 

Lea también

Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

Bolivia y el triunfo democrático | Por: David Uzcátegui

02/09/2025
Ucrania y nuestro santo José Gregorio | Por: Frank Bracho

«Todo el que se ensalce, será humillado; y el que se humildice, será ensalzado» | Por: Frank  Bracho

02/09/2025
La paradoja de la Navidad en tiempos de guerra | Por: Carolina Jaimes Branger

La historia del “Oro de Moscú” | Por: Carolina Jaimes Branger

01/09/2025
Claro y Raspao | EL ESEQUIBO NOS UNIÓ COMO VENEZOLANOS | Conrado Pérez B.

CLARO Y RASPAO | EL SUELO DE LA PATRIA ES SAGRADO Y SE RESPETA | Por: Conrado Pérez

01/09/2025

Contrariar a la gente

los pseudo líderes han

                    [preferido.

En absurdo sainete,

tan trágico y sumiso,

se burlan realmente de ellos

                               [mismos;

 

mas no de la Unidad

sin ellos. La innegable mayoría

lo ha manifestado ya.

Las Primarias castigan

la espuria oposición de la

                           [mentira,

 

desde ahora. Nomás

falta que al legitimarse coloquen

en patrio pedestal

a quienes nada esconden

para servir a las instituciones.

 

Pero, no es suficiente:

sufragio, mayoría y voluntad,

tener. Todo depende

de no subestimar

al régimen, y de lo que es

                              [capaz.

 

                                     L A V P

 

 

El oficialismo realiza su trabajo sistemático en la aplicación de la aritmética que una vez más le daría los ansiados resultados y la garantía de seguir ‘gobernando’ de peculiar y trágico modo. Electoralmente enflaquecido, busca obcecado, con y sin el CNE en las Primarias, la división ‘infinitesimal’ del voto opositor. Se le ve en la puja y reto por seguir al frente del poder, de aferrarse a él con mayor vehemencia, mas no el mínimo atisbo que se parezca a la palabra transición, por Venezuela.

 

 

 

 

Siguiente
Cambures y gasolina… ¡insólito!

¿Por qué no me gusta Bukele? | Por: Carolina Jaimes Branger

Publicidad

Última hora

Esposa de Freddy Superlano exige prueba de vida ante presunto traslado

Productores en Mérida exigen reparación de las vías agrícolas afectadas por las lluvias

Cancún: El destino ideal para unas vacaciones tropicales con sabor mexicano

Al menos 69 aspirantes colombianos buscan firmas para avalar su candidatura presidencial

La CPI aparta al fiscal Karim Khan de la investigación sobre Venezuela

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales