Campo Alegre: su historia / Por Luis Huz Ojeda

Sentido de Historia

Iglesia Sagrado Corazón de Jesús de Campo Alegre.

 

 

 

La apertura poblacional de Campo Alegre comenzó a finales del mes de marzo del año 1890, una vez cumplida ese mismo año la formación de hogar con su mujer e hijo, junto a Semana Santa, cuando un labriego acostumbrado a recorrer estos dominios ante la imperiosa necesidad de poseer un techo donde cobijarse, para ellos, como acompañantes una burra con su pollino, una chiva, tres gallinas y un gallo, encomendándose al Sagrado Corazón de Jesús, su santo protector, se hincó y comenzó a orar para que le proveyera fuerza y buena estrella a la pequeña empresa que habría de iniciar, una vez terminada su rogativa.

De inmediato, machete en mano procedió a desmalezar una determinada área de terreno, haciendo en ella cuatro holladuras donde empotró igual cantidad de estantillos, los que cubrió con ramas de palma para asentarse a la vera del camino real o vía de muleros, nombres con el que era llamado este cruce de caminos como el primer habitante formal en esta posesión propiedad de la familia Urdaneta Morantes, de uso habitual por el campesinado proveniente de zonas aledañas, quienes tenían que atreverse a cruzar las turbulentas aguas del río Jiménez antes de ingresar a Campo Alegre, por cualquiera de sus puntos de entrada: Cerro Pelón, Mesa de Chipuén, Cuba, La Peladora de Arroz y Santa Rosa y así poder trasladar sus producciones agrícolas a mercados y pulperías de pueblos colindantes.

 

 

Arquitectura originaria en Campo Alegre

La Cocuiza

 

 

Aquí no era necesario abrir los ojos para poder apreciar cómo de manera natural emergía por toda la llanura la planta de La Cocuiza, ofreciendo enormes espigas a quienes se proponían escindir sus pencas (hojas espinosas) para transformarlas en yare, blanquear sus largas hebras y secarlas al sol para hacer manojos de cabuya e hilarlos hasta obtener el fique, producto demandado para tejer largos tapices de hasta 70 centímetros de ancho que luego de urdidos eran cortados y cosidos como costales o sacos de uso como envases para granos y otros frutos.

Esta confección artesanal obtuvo gran aceptación entre los productores y comerciantes de la localidad, la región y otras zonas colindantes, usado de la misma forma en la fabricación de plantillas para alpargatas usadas por las abuelas para descanso de los pies, también en la confección de chinchorros -una variedad de hamaca- para dormir y artículos artísticos. Con el transcurrir del tiempo, la explotación de las matas de cocuiza fue reemplazada por extensas plantaciones de piña, exótica y exquisita fruta de exitoso comercio en la zona petrolera del estado Zulia y el centro del país.

 

Las piñas sembradas en las laderas dispuestas para su cultivo en predios de esta parroquia se contaban entre las más almibaradas y dulces del país, especialmente la variedad traída a esta tierra por el comerciante Juan –Juancho- Cestari.

 

Oficios artesanales

 

 

La muchachada local de ambos sexos muestra su creatividad y talento al momento de confeccionar la muñequería del personaje elegido como Judas del año.

 

De igual modo, procesaban la arcilla y modelaban trastos de utilidad hogareña y ornamental que eran cocidos en fogones de leña. Tejían cogollo, hacían sombreros, trenzaban hilo para confeccionar cotizas y alpargatas. Destilaban alcohol para obtener aguardiente. Cultivaban, recolectaban, secaban y producían manualmente tabacos. Elaboraban chimó. Compraban, cebaban y vendían ganado vacuno y porcino que además lo pesaban.

El desarrollo de estas acciones permitió a los pobladores más aptos y osados transformarse en prósperos dueños de pulperías y otras posesiones, muchos de ellos hicieron fortuna, otros con lo obtenido por el producto de su trabajo se dedicaron a educar y formar a sus familias.

 

 

Evolución y ascenso

 

 

 

A pesar de lo dificultoso para la obtención de agua potable, igual a como actualmente también lo es, pero si además le agregamos las largas distancias a cubrir para poder conectarse con los centros poblados, estas constituyen las razones fundamentales por el cual estos parajes se conservarán casi despoblados por largos periodos. Tiempos postreros a la instalación de la primera chozuela, asomaron otros campesinos con pretensiones similares y continuaron diseminándose distantes uno de otro, ranchos de barro techados con palma, dando forma a un rancherío que fue apareciendo lentamente a partir de 1927, durante lo que se conoció como el ciclo de la crisis del café, que pese a que la economía trujillana también se sustentaba en rubros como el añil, el cacao la caña de azúcar… el trance cafetalero afectó fuertemente a numerosos sectores donde sólo se producía café.

Su poblamiento decisivo se inicia y extiende de inmediato cuando en el año 1946 comienza a operar el Aeropuerto, este crecimiento se afianza de manera firme e indetenible desde 1950, porque presentaba la oportunidad de la integración del grupo familiar al progreso a través de educación, cultura, salud. Así mismo, la sabana les ofrecía un sinfín de posibilidades para atenuar algunas dificultades financieras del momento, y, para lograr este cometido, era necesario poseer permiso como arrendador; consentimiento que era concedido por la familia Urdaneta, dueños y señores de estos dominios, y por ser conocedores de la mayoría de estas gentes que andaban en busca de otras perspectivas de vida, les era otorgada la locación para que se establecieran.

Una vez instalados, revelan identidad plena con el trabajo creador, a la par de realizar la habitual faena agrícola o pecuaria diaria, también dedicaban su tiempo a poner en práctica la habilidad, destreza, con métodos manuales adquiridos por herencia de sus ancestros, para crear productos diversos, actividad proactiva que les permitió conquistar el auge que en la contemporaneidad y modernidad Campo Alegre ha mostrado y seguirá mostrando altivamente.

 

 

Campo Alegre, territorio de gallos y galleros.

 

Costumbres y tradiciones

 

 

La juventud católica toma las calles y avenidas del poblado durante los días de semana santa para escenificar la semblanza de la pasión y muerte de Jesucristo a través de la obra de teatro de calle –Viacrucis viviente-

Los hijos de Campo Alegre hacen grandes esfuerzos por mantener vivas algunas de sus costumbres y tradiciones, entre ellas: La llegada de los Reyes Magos, el día de Nuestra Señora de la Candelaria, la Búsqueda y paradura del Niño Jesús, durante el mes de enero, en febrero surge el Rey Momo para celebrar la fiesta de carnaval. Durante la Semana Santa en el mes de marzo o abril o según lo indique el calendario, los grupos de apostolado pertenecientes a la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús escenifican el domingo de ramos la entrada de Jesús al templo y el Viernes Santo el Viacrucis Viviente. A partir del día 3 y durante todo el mes de mayo en algunos sectores festejan la Cruz de Mayo. Del mismo modo ese mismo mes los vasallos de San Benito de Palermo celebran en grande el natalicio del Santo Negro milagroso en la capilla homónima en el sector -La Cantarrana-. En el mes de junio, la feligresía de la parroquia eclesiástica Sagrado Corazón de Jesús de Campo Alegre, tiene la oportunidad de lucir sus estrenos para homenajear a su santo patrono.

Durante todo el mes de noviembre los devotos del Santo Niño Jesús se congregan para empezar a confeccionar los pesebres y declarar la apertura de la Navidad. De la misma manera proceden a pintar los frentes de las casas, instalan los ornamentos pascuales incluyendo el arbolito de navidad, San Nicolás y elaboran el pesebre. Todo diciembre es alegría y optimismo para los habitantes de Campo Alegre al momento de recibir el espíritu de la navidad. Cada sector celebra su misa de aguinaldo, conmemoran en familia el nacimiento del Niño Jesús y esperan las doce campanadas para despedir el año viejo y recibir un nuevo año cargado de sueños y esperanzas.

 

 

Cada domingo de ramos la feligresía católica de Campo Alegre cumple con la tradición de bendecir las palmas.

 

Apellidos

 

 

A continuación recordamos algunos apellidos sembrados a través del tiempo en todo lo ancho y largo de la hoy parroquia Campo Alegre: “Abreu, Aguilar, Ángeles, Angulo, Araujo, Argüello, Arroyo, Azuaje, Baptista, Barreto, Barrios, Bastidas, Blanco, Bencomo, Benítez, Berríos, Briceño, Betancourt, Cacique, Cadenas, Camacho, Carrillo, Carmona, Castellanos, Castillo, Cestary, Cifuentes, Contreras, Crespo, Dávila, Delgado, Di´ Michelle, Díaz, Dubuc, Duarte, Durán, Escalante, Franco, Frías, García, Godoy, González, Hernández, Hidalgo, Huz, Infante, Lamus, León, Linares, López, Lozada, Machado, Manzanilla, Materán, Matheus, Matos, Marín, Márquez, Martínez, Maya, Méndez, Mendoza, Molina, Montilla, Mora, Morantes, Moreno, Morillo, Nava, Núñez, Ojeda, Olívar, Olmos, Parada, Paredes, Pacheco, Peña, Perdomo, Pérez, Pujol, Prada, Prieto, Quevedo, Quintero, Ramos, Ramírez, Rangel, Ravello, Rivas, Rivera, Rodríguez, Rojas, Rondón, Rubio, Sánchez, Salas, Santana, Santos, Sarmiento, Segovia, Silva, Simancas, Soto, Sánchez, Sosa, Suárez, Tagliaferro, Téllez, Terán, Torres, Urbina, Urdaneta, Valderrama, Valecillos, Valero, Vázquez, Viloria, Villarreal, Zabala, Zambrano».

 

Nuevos tiempos

 

Fachada principal de la sede del Gobierno Municipal del municipio San Rafael de Carvajal, ubicada en el sector El Amparo, parroquia Campo Alegre.

 

En cumplimiento a las facultades legales que la Constitución le otorga luego de la consecución, un exhaustivo estudio geográfico, jurídico y político de la Asamblea Legislativa del Estado Trujillo en sesión extraordinaria aprueba de forma unánime una reforma a la Ley Político Territorial del Estado Trujillo, el 14 de junio de 1989. A esta necesaria evolución legislativa sobrevino la sustitución de las jurisdicciones municipales foráneas -Carvajal y La Cejita- anexas del Distrito Valera a parroquias del nuevo -Municipio Autónomo- San Rafael de Carvajal. Instituyendo la organización de esta entidad federal a lo previsto en la Ley Orgánica de Régimen Municipal, e igualmente en la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público.

Posteriormente, el 20 de diciembre de 1995, la misma Asamblea Legislativa del Estado Trujillo ejecuta un nuevo proceso de Reforma Parcial de la Ley de División Político Territorial del Estado Trujillo, donde aprueba en su artículo 22 la creación de las Parroquias: Campo Alegre, capital Campo Alegre y José Leonardo Suárez, capital Las Mesetas, elevando a cuatro las parroquias adscritas al Municipio Autónomo San Rafael de Carvajal, resolución publicada posteriormente en la Gaceta Oficial del estado Trujillo, Edición Extraordinaria S/N. Trujillo. Venezuela. 03 de Julio de 1996.
Hoy de cara a los desafíos que genera la transición hacia los nuevos tiempos del siglo XXI Campo Alegre y su gente exhiben como tarjeta de presentación su herencia más preciada, como es la fe en Dios, el amor por la familia, el respeto, la solidaridad, identidad con el trabajo creativo y productivo, todo traducido en sus valores cristianos y morales inducidos desde el seno del hogar.

 

* Cronista oficial de San Rafael de Carvajal

 

Salir de la versión móvil