Luis Huz Ojeda*
Ante la no existencia de documentación que ampare el rigor que demanda cualquier investigación histórica orientada a lograr el esclarecimiento del momento y fecha exactos de la fundación o establecimiento de algunos lugares, tal como es la situación que se presenta con el poblado de Campo Alegre, hoy elevado a parroquia adjunta al municipio autónomo San Rafael de Carvajal del estado Trujillo, recurrimos a la consulta oral de testigos presenciales o familiares de estos todavía vivos, que aún guardan en la memoria alguna información transmitida de generación en generación por pioneros o testigos, como fuente primaria de este acontecimiento tal como lo referimos a continuación.
Ramón Urdaneta Bocanegra
El Dr. Ramón Urdaneta Bocanegra profesional del derecho, historiador, miembro de número de la academia nacional de historia y centro de historia del estado Trujillo con decenas de obras publicadas, descendiente directo de Ezequiel Urdaneta Morantes propietario de los terrenos donde está asentada la parroquia Campo Alegre al ser consultado sobre el tema antes mencionado puntualizó: “Los linderos de la hacienda Cuba eran en Y, desde La Horqueta de Carvajal hasta el Zanjón de Chipuén, colindando con los Mora Gabaldon en lo hondo del Río Motatán, a lo profundo del Zanjón de Chipuén y su cauce con los Araujo Carrillo de Trujillo, al fondo con el Río Jiménez, pasando Dos Sabanas, donde en lo actual están El Aeropuerto, Cubita y Cerro Pelón hacia el Jiménez limítrofe y en parte La Cejita y Pie de Sabana. -Allí en sus dominios fue donde acampó Bolívar y su ejército en 1820, cuando la firma de los Tratados de Trujillo-. Esta extensión de terreno fue adquirida por mi bisabuelo Ezequiel Urdaneta Morantes y heredada por mi abuelo Ezequiel Urdaneta Maya. A la muerte de mi abuelo y para zanjar diferencias familiares, en el año 1933 sus herederos convinieron dividir la hacienda desde la curva de La Hoyada en una poligonal oblicua en línea recta hasta el río Jiménez en dos partes, este documento fue redactado por el agrimensor y abogado doctor Alfredo Carrillo. No obstante que esta planicie sufría de permanente escasez de agua, hasta principios del pasado siglo XX, estuvo cubierta de maderas finas. Pero es a raíz de la crisis cafetalera de 1927, extendida por varios años, cuando los campesinos que ocupaban terrenos propiedad de los Urdaneta Braschi en las montañas vecinas, principalmente en los Cañaverales, La Macarena, Sabaneta, San Lázaro y otros fundos colindantes, solicitaron permiso para instalarse como arrendados en dichas tierras, aun cuando ya existía uno que otro rancho esparcido en el camino, allí fue cuando formalmente se inició el poblamiento de la zona, incluida el área espacial que ocupan Campo Alegre, Cuba y el terreno donde luce imponente el Aeropuerto Antonio Nicolás Briceño que se enajenó al estado venezolano, en el transcurrir del tiempo, en la década de 1950, las otras porciones comenzaron a transformarse en los grandes piñales de todos conocidos, más tarde en los años de 1960 se efectuó la venta de algunas parcelas que hoy se cubren de viviendas e instalaciones culturales, educativas, deportivas, salud, entre estas edificaciones oficiales resalta la sede del gobierno municipal y su organización administrativa, la prefectura de la parroquia Campo Alegre, también es asiento de Industrias KEL, génesis de la empresa privada local, centros comerciales: Vista Park, Aeropuerto, panaderías, talleres, múltiples pequeñas empresas de servicio, sede de la línea de transporte público Valera-Carvajal”.
Eduardo Valderrama
Eduardo Valderrama García viejo poblador local hace memoria para revelarnos: “La familia Valderrama García conformada por mis padres Juan Nepomuceno Valderrama y María de los Santos García más seis hermanos arribamos al suelo de Campo Alegre Arriba provenientes del Llano de Melendres en el mes de Julio del año 1944, al momento de instalarnos habitamos una modesta vivienda propiedad de mi papá, desde la que a continuación de estar establecidos, hice costumbre, una vez desocupado de la jornada agrícola ir a caminar al atardecer, haciendo un recorrido desde la casa en recto, cubriendo La Horqueta, El Centro de Carvajal, La Plaza Bolívar, La Iglesia, entradas del Filo, La Cabecera hasta llegar hasta llegar al Pie de la Serranía del Alto de La Cruz en San Genaro, cuando regresaba hacia el mismo trayecto, con desvió hacia El Amparo hasta -La Casona de los Suarez- donde me detenía a saludar y luego seguía la ruta a Campo Alegre, Cuba, Cerro Pelón, todos estos caminos eran de uso permanente por arrieros de mulas provenientes de campos aledaños, al momento de trasladar sus cargas de alimentos, hasta Betijoque; Escuque; Motatán o Valera pueblos donde conseguían venderlos a buenos precios.
Todo el ancho y extenso territorio de La Horqueta hacia Campo Alegra Abajo lo ocupaban pequeñas haciendas unas plantadas de café, caraota, caña, cambur, plátano, yuca, tabaco otras destinadas a la cría de ganado caprino, porcino y vacuno, aves domésticas de corral, además de otros animales caseros, siendo la hacienda de Salvador Urdaneta más próspera, sin embargo, aún retengo en la memoria nombres de algunos otros propietarios: La familia Mendoza; Eleazar Rivas; Magín Pujol; Hortensia -La Tabaquera- Briceño quien sembraba tabaco que recogía, secaba, almacenaba contando con la mano de obra de su pequeño núcleo familiar posteriormente procedía a elaborar manualmente unos puros caseros apreciados por los fumadores locales y foráneos.
Al momento Campo Alegre era una diseminada ranchería, incluyéndonos aquí no había más de cuarenta familias: En El Amparo vivían Joaquín Linares; Carlos Baptista; Rosalino Suarez; Francisco –Pancho- García; Moisés Bastidas; Rómulo Matheus; Leopoldo Contreras. Campo Alegre Arriba y Campo Alegre Arriba Abajo era habitado entre otros por Abel Linares; Adela Castro; Ángel Díaz; Antonio Hernández; Arístides Viloria; Cécimo Soto; Fernando Durán; Filomena Quintero; Hermes Lamus; Las hermanas Ángela; Anatolia; Carmelita Ojeda; Juan Valderrama; Justiniano Paredes; Lucindo Mora; Manuel Baptista; María Castro; María Machado; Medardo Matheus; Miguelina González; Ninfa Franco; Zacarías Matheus; Salomón Morillo; Tiste Mora; las hermanas María Balbina; María Cristo; María Felicia; María Florinda; María Genarina Huz todos con sus respectivas cónyuges e hijos. Desde la Peladora de Arroz hasta la entrada de Cerro Pelón en lo que conocemos con los nombres de Cuba, Cubita; Sabana de Cuba y Mesa de Chipuén había siete casas que eran ocupadas por las familias Urdaneta; Cacique; Hidalgo; Infante; Rondón y Rubio.
Rafael Benito Perdomo
También Rafael Benito Perdomo primer cronista oficial del municipio San Rafael de Carvajal, único con obra publicada durante el ejercicio de sus funciones, fija posición al respecto del origen y nombre de esta localidad: “Esta porción de tierra llana, que hoy luce el nombre de Campo Alegre, la más extendida del territorio carvajalense, nació por iniciativa gente oriunda de rancheríos y haciendas circundantes, quienes en aquel entonces, se radicaron aquí para darle vida a desolados espacios situados a la vera del camino de bestias pertenecientes a la hacienda propiedad de la familia Urdaneta.
Según cuentan los primeros habitantes, este establecimiento ocurrió el 8 de marzo de 1890, y no es sino hasta el año de 1950 cuando se produce su indetenible despegue y evolución, vigente hasta hoy en día. Muchas fueron las familias de agricultores que fijando su mirada hacia el porvenir se asentaron aquí y de esta manera contribuyeron con su desarrollo. En la época del comienzo de su crecimiento dos personajes locales -José María Araujo y Santos Hernández-, le confirieron a este apacible y maravilloso poblado el nombre de Campo Alegre en una especie de cumplido al alegre, perpetuo, sublime encanto y belleza con que el sol pincelaba el paisaje de esta explanada durante todo el año, por igual a cada amanecer y la hora del crepúsculo. Campo Alegre fue mi delirio juvenil”.
Francisco Omar Araujo
Francisco Omar Araujo ingeniero e historiador connotado estudioso del origen del municipio San Rafael de Carvajal, miembro de número del centro de historia del estado Trujillo, autor del diccionario Entre Letras y Letrados rememora el Campo Alegre de ayer: “Recuerdo la década de 1950 cuando los productores agrícolas asentados en terrenos limítrofes, al momento de trasladar la carga de sus cosechas hasta distintos destinos, lo hacían en brutos, transitando por la puerta de entrada a Campo Alegre, situada al lado de la casona que hasta 1960 ostento ser sede de una maquina peladora de arroz y maíz que procesaba industrialmente el grano de estos cereales extraídos de los sembradíos plantados en los campos de San Pablo de Jiménez, Santa Rita, El Amarillo y otras comarcas. También desde tiempos remotos aquí hubo grandes plantaciones de caña de azúcar y sus cosechas eran molidas en un trapiche cercano al Rio Jiménez donde producían papelón, batidos de panela aliñados, miche claro. Por lo demás, aquí se cultivó trigo para suplir las necesidades nutricias de la familia, sus tierras sirvieron para sembrar café, pastar ganado vacuno, posteriormente en todas sus laderas se cultivaron las más dulces, exquisitas piñas del país, a continuación, apareció el poblamiento no planificado y desaparecieron las piñas, pareciera que el pueblo se las comió todas de un tragón. Desde siempre sus pobladores son aficionados a las riñas de gallos, práctica que despliegan durante todo el año, recordando la existencia de galleras de nombradía a nivel nacional. -Siendo seguramente la satisfacción de sus pobladores con esta prolífica tierra, lo que determinó designar esta planicie con el nombre de -Campo Alegre-”.
Poblamiento
La apertura poblacional de Campo Alegre comenzó a finales del mes de marzo del año 1890, una vez cumplida ese mismo año la Semana Santa, cuando un labriego acostumbrado a recorrer estos dominios ante la imperiosa necesidad poseer un techo donde cobijarse para formar hogar con su mujer e hijo, junto a ellos como acompañantes una burra con su pollino, una chiva, tres gallinas y un gallo, encomendándose a El Sagrado Corazón de Jesús, su santo protector, se hinco y comenzó a orar para que le proveyera fuerza y buena estrella a la pequeña empresa que habría de iniciar, una vez terminada su rogativa, de inmediato machete en mano procedió a desmalezar una determinada área de terreno, haciendo en ella cuatro holladuras donde empotró igual cantidad de estantillos, los que cubrió con ramas de palma para asentarse a la vera del camino real o vía de muleros nombres con el que era llamado este cruce de caminos como el primer habitante formal en esta posesión propiedad de la familia Urdaneta Morantes, de uso habitual por el campesinado proveniente de zonas aledañas, quienes tenían que atreverse a cruzar las turbulentas aguas del rio Jiménez antes de ingresar a Campo Alegre por cualquiera de sus puntos de entrada: Cerro Pelón, Mesa de Chipuén, Cuba, La Peladora de Arroz y Santa Rosa y así poder trasladar sus producciones agrícolas a mercados y pulperías de pueblos colindantes.
La Cocuiza
Aquí no era necesario abrir los ojos para poder apreciar como de manera natural emergía por toda la llanura la planta de La Cocuiza ofreciendo enormes espigas a quienes se proponían escindir sus pencas (hojas espinosas) para transformarlas en Yare, blanquear sus largas hebras y secarlas al sol para hacer manojos de cabuya e hilarlos hasta obtener el Fique, producto demandado para tejer largos tapices de hasta 70 centímetros de ancho que luego de urdidos eran cortados y cosidos como costales o sacos de uso como envases para granos y otros frutos; esta confección artesanal obtuvo gran aceptación entre los productores y comerciantes de la localidad, la región y otras zonas colindantes, usado de la misma forma en la fabricación de plantillas para alpargatas usadas por las abuelas para descanso de los pies, también en la confección de chinchorros -una variedad de hamaca- para dormir y artículos artísticos. Con el transcurrir del tiempo la explotación de las matas de cocuiza fue reemplazada por extensas plantaciones de piña, exótica y exquisita fruta de exitoso comercio en la zona petrolera del estado Zulia y el centro del país.
Oficios Artesanales
De igual modo procesaban la arcilla y modelaban trastos de utilidad hogareña y ornamental que eran cocidos en fogones de leña. Tejían cogollo, hacían sombreros, trenzaban hilo para confeccionar cotizas y alpargatas. Destilaban alcohol para obtener aguardiente. Cultivaban, recolectaban, secaban y producían manualmente tabacos. Elaboraban chimó. Compraban, cebaban y vendían ganado vacuno y porcino que además lo pesaban.
El desarrollo de estas acciones permitió a los pobladores más aptos y osados transformarse en prósperos dueños de pulperías y otras posesiones, muchos de ellos hicieron fortuna, otros con lo obtenido por el producto de su trabajo se dedicaron a educar y formar a sus familias.
Evolución y Ascenso
A pesar de lo dificultoso para la obtención de agua potable, igual a como actualmente también lo es, pero si además le agregamos las largas distancias a cubrir para poder conectarse con los centros poblados, estas constituyen las razones fundamentales por el cual estos parajes se conservarán casi despoblados por largos periodos. Tiempos postrero a la instalación de la primera chozuela asomaron otros campesinos con pretensiones similares y continuaron diseminando distantes uno de otro, ranchos de barro techados con palma dando forma a un rancherío que fue apareciendo lentamente a partir de 1927 durante lo que se conoció como el ciclo de la crisis del café, que pese a que la economía trujillana también se sustentaba en rubros como el añil, el cacao la caña de azúcar… el trance cafetalero afectó fuertemente a numerosos sectores donde sólo se producía café.
Su poblamiento decisivo se inicia y extiende de inmediato cuando en el año 1946 comienza a operar el Aeropuerto, este crecimiento se afianza de manera firme e indetenible desde 1950, porque presentaba la oportunidad de la integración del grupo familiar al progreso a través de educación, cultura, salud. Así mismo, la sabana les ofrecía un sinfín de posibilidades para atenuar algunas dificultades financieras del momento, y, para lograr este cometido, era necesario poseer permiso como arrendador; consentimiento que era concedido por la familia Urdaneta dueños y señores de estos dominios, y por ser conocedores de la mayoría de estas gentes que andaban en busca de otras perspectivas de vida, les era otorgada la locación para que se establecieran. Una vez instalados, revelan identidad plena con el trabajo creador, a la par de realizar la habitual faena agrícola o pecuaria diaria, también dedicaban su tiempo a poner en práctica la habilidad, destreza, con métodos manuales adquiridos por herencia de sus ancestros, para crear productos diversos, actividad proactiva que les permitió conquistar el auge que en la contemporaneidad y modernidad Campo Alegre ha mostrado y seguirá mostrando altivamente.
Costumbres y Tradiciones
Los hijos de Campo Alegre hacen grandes esfuerzos por mantener vivas algunas de sus costumbres y tradiciones, entre ellas: La llegada de los Reyes Magos, el día de Nuestra Señora de la Candelaria, la busca y paradura del Niño Jesús, durante el mes de enero, en febrero surge el Rey Momo para celebrar la fiesta de carnaval. Durante la Semana Santa en el mes de marzo o abril o según lo indique el calendario los grupos de apostolado pertenecientes a la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús escenifican el domingo de ramos la entrada de Jesús al templo y el Viernes Santo el Viacrucis Viviente. A partir del día 3 y durante todo el mes de mayo en algunos sectores festejan la Cruz de Mayo. Del mismo modo ese mismo mes los vasallos de San Benito de Palermo celebran en grande el natalicio del Santo Negro Milagroso en la capilla homónima en el sector -La Cantarrana-. En el mes de junio la feligresía de la parroquia eclesiástica Sagrado Corazón de Jesús de -Campo Alegre-, tiene la oportunidad de lucir sus estrenos para homenajear a su santo patrono. Durante todo el mes de noviembre los devotos del Santo Niño Jesús se congregan para empezar a confeccionar los pesebres y declarar la apertura de la Navidad. De la misma manera proceden a pintar los frentes de las casas, instalan los ornamentos pascuales incluyendo el Arbolito de Navidad, San Nicolás y elaboran el pesebre. Todo diciembre es alegría y optimismo para los habitantes de Campo Alegre al momento de recibir el espíritu de la navidad. Cada sector celebra su misa de aguinaldo, conmemoran en familia el Nacimiento del Niño Jesús y esperan las doce campanadas para despedir el año viejo y recibir un nuevo año cargado de sueños y esperanzas.
Alegría Musical
“Dios concedió al músico el privilegio del uso de creatividad e imaginación al momento de integrar armónicamente letra y música en una pieza…
Bertha Mendoza Sánchez
Desde siempre Carvajal ha cobijado en sus predios a protegidos de Santa Cecilia, entre estos armoniosos sobresalen algunos nombres:
Alfonso Viloria; Luis Castellanos; Ramón Becerra; Manuel –Manny- Camacho; Carmen Perozo; José –Caifás- Caro; Enrique Silva; Baldomero Simancas; Elio -Cara E Cabra- Abreu; Oswaldo Valecillos; Argimiro López; Reinaldo Castellanos; Argenis Aguilar; Juan Martínez, Manolo Carmona; Isidro –Speedy- González; Estanislao –Lao- Barrios; Daniel -Tercio e Bola- Rendón; los hermanos Rubén; Itamar; David; Rafael; Olivero León; Argenis; Jorge; Pablo; Marcelino –Nino-; Víctor; William –Wille- Valecillos… y diversidad de agrupaciones y conjuntos de música tropical, aguinaldos y gaita entre ellos: -Los Dinámicos- y -Los Capri- ambos con sede en Campo Alegre; -Tibisay-; -Los Tibis-: -Los Hermanos Rodríguez- originarias de La Cejita; -Miramar-; -Siboney; -Son Castellano-; El Conjunto de Aguinaldos -Alegría-; de gaita Los Occidentales; Los Estudiantes del Éxito; Los Alegres del Limón… todos musical han dado luz, prestigio y renombre a esta mágica meseta bendecida por Dios con su extenso accionar.
Los Dinámicos
-Los Dinámicos- esta agrupación musical nace durante la conversación e intercambio de ideas de un pequeño grupo de músicos nativos de Carvajal y Campo Alegre con el joven emprendedor local y músico Argenis Aguilar a mediados del año 1974, entre otros puntos salió a relucir la urgente necesidad de congregar organizadamente a tanto cantante y músico local disperso y sin norte fijo a través de la constitución de una orquesta organizada como empresa. Luego de transcurridos unos días de análisis sobre los pros y los contras en este emprendimiento Argenis Aguilar les reúne de nuevo y les informa que ha tomado la decisión de asumir responsablemente el reto planteado. Elabora un plan de trabajo con metas y objetivos a corto y mediano plazo e inicia un proceso de exploración y palabrería individual y grupal con diferentes ejecutantes del arte sonoro local y foráneo con quienes analiza, comparte, discute, afina detalles del proyecto en marcha… Una vez dado a conocer a todo su propósito de formar un conjunto, acuerda de palabra y después por escrito con vocalistas y ejecutantes sonoros, hecho que cristaliza la unión de estos en -Los Dinámicos-. Con el inventario de instrumentos y equipos de sonido requeridos por un grupo musical de esta magnitud en mano comienza un proceso de búsqueda y adquisición de aparejos y otros componentes que apresuradamente logra negociar y adquirir, una vez cumplido este paso, se da comienzo a los ensayos de rigor, los que se cumplen de lunes a viernes en horario de la tarde-noche y el sábado a primeras horas de la tarde en la parte posterior de la casa de habitación familiar de los Aguilar en Campo Alegre. La gente de la época todavía recuerda entre sus músicos y vocalistas a: Lewis Linares (Cantante); Ramón Becerra (Cantante); Canelo Paredes (Cantante); Manuel –Manny- Camacho (Guitarra); Alfonso Viloria (Teclado); Oscar Valbuena (Órgano); El Negro Parra (Bajo); Gerardo Barreto (Bajo); Gerardo Briceño (Acordeón); Jesús –Chuy- Valero (Trombón); Manolo Carmona (Conga y Tumbadora); Miguel Chirinos (Timbales); Pedro -El Colombiano- Briceño (Batería); Oswaldo Valecillos (Güiro) además contaba con Edmundo Villamizar como atracción principal, un trompetista nativo de Colombiano venido al país como músico de la orquesta -Billo Caracas Boys-, posteriormente laboro con -Los Melódicos- y en ese momento integraba el staff musical de -Los Dinámicos- era todo un show verlo en acción, en pleno baile saltaba de la tarima hasta la pista y se mezclaba con el público y exhibía sus destrezas con la trompeta… Este músico después de cierto tiempo en el país, retorno a su natal Colombia. Esta agrupación dejo como legado artístico musical dos imperecederas grabaciones.
“Los Capri”
Propietario Pablo Briceño (Comerciante, dirigente político de Copey, sindicalista…); Ramón Becerra (Director musical y cantante); Enrique Silva; Ernesto -Sal de Fruta- Rosales y Pedro Antonio Aguilar (Cantantes); Pedro Felipe Villegas (Guitarra); Oscar Valbuena (Órgano); Gerardo Briceño (Acordeón, Bajo Eléctrico, Mandolín…); Víctor Atilio Azuaje (Bajo Eléctrico, Saxofón, Trompeta); Edmundo Villamizar y Luis Enrique Bastidas Matheus (Trompeta); Manolo Carmona (Tumbadora); Juan Pedro Briceño (Batería); Víctor Enrique Castillo (Bongo): Antonio Villegas (Saxofón).
Música Pascuera
En pleno Siglo XXI, en tiempos de la era cibernética historiadores e investigadores consagrados a determinar a ciencia cierta el origen de la Gaita, aún no se ponen de acuerdo sobre fecha, lugar, y motivo de su aparición de esta musicalidad pascuera en el contexto navideño. Entre tantas teorías, una de estas ubica su origen en el rancherío del puerto de Gibraltar, indicando que en aquella época este fondeadero era la principal entrada marítima a la región, por el que confluían los ibéricos y los esclavos traídos de África a ocuparse del trabajo fuerte en los ingenios azucareros. Señalando su nacimiento en la Hacienda Santa María situada predios del antes nombrado poblado al momento que un esclavo de nombre Simón recibía de manos del caporal de esta hacienda un inhumano castigo, y entre tanto maltrato y vejación, este a modo de rebeldía empezó a cantar versos protestatarios, originándose de esta manera la primera gaita protesta de la cual se tenga información.
Otra versión ubica el florecimiento de la gaita en el barrio El Empedrao, ya que cuando los barcos atracaban en el puerto de Maracaibo sus marineros acostumbraban al templo de Santa Lucia seguidos de ejecutantes de guitarras, tambores y furros a ofrendar a la virgen con versos y estribillos, llegando la ocasión que esta actividad excedió los límites permitidos en esos tiempos, lo que molesto a José Tomas Urdaneta párroco del santuario de Santa Lucia quien desalojo a los gaiteros del interior del templo por cantar y declamar estribillos y poemas frente a la Virgen siendo a partir de ese momento cuando comienza a difundirse La Gaita.
El Conjunto Alegría
En el municipio San Rafael de Carvajal los músicos aún se agrupan para deleitarnos en navidad con sus interpretaciones en las misas de aguinaldo; acompañando el nacimiento de Jesús en los pesebres cada 24 de diciembre; en la busca o paradura del niño en el transcurso de los meses de enero y mitad de febrero.
La primera agrupación de Música Navideña constituida en Carvajal fue obra de Juan Martínez quien el 1 de noviembre de 1959 logra reunir un selecto grupo de cantantes y músicos para convenir días y horas de ensayo que les consintiese afinación y acoplamiento de instrumentos y voces bajo techo en el solar de su casa materna ubicada en la antigua calle Ayacucho del sector La Cantarrana entre otros músicos de esa época son de grata recordación: Carlos –Taparo- Martínez; Ernesto -Perro Lobo- Barrios; Estanislao –Lao- Barrios; Miguel -Doña Zorra-; Ramón –Picure- Hernández; Toribio –Toro- Olmos; Juan Martínez. Así nació el conjunto de aguinaldos -Alegría- precursor del género musical navideño en La Sabana de los Truenos, con estreno en las misas de Aguinaldo ese mismo año manteniéndose articulados como grupo hasta diciembre de 1963 y como amigos por siempre….
Los Arrendajos
Luego de un tiempo en la curva del antiguo Cine del Limón frente a la casa de habitación de la familia Cifuentes surge otro conjunto de Gaitas denominado -Los Arrendajos- dirigido musicalmente por Vicente –Chamizo- Bastidas e integrado por Itamar León; Juan -El Adivino- Prada; Roberto –El Flaco- Perdomo; Oswaldo Valecillos, Manolo Carmona; Miguel -El Negro- Carrillo; Luis Ramón –Coquino- Paredes y otros que involuntariamente escapan a la memoria
Los Occidentales
Posteriormente Luis Manuel –Neno- Valecillos crea el conjunto de Gaitas -Los Occidentales- que conforman Alirio Uzcategui; Amador Paredes; Manolo Carmona; Manuel Camacho; Reinaldo Castellanos; Gonzalo Villareal; Libet Valecillos; Juan Gonzales; Luis Alfonso Hernández con presentaciones por igual en Radio Turismo; Radio Valera; centros sociales; casas de familia y misas de aguinaldo en Plata 2 y Plata 3 esta hermandad gaitera fue ejemplo y estímulo a jóvenes del sector que comenzaban a despuntar en estas lides. Como anécdota recuerdan que la mayoría de veces para movilizarse a poder cumplir con los compromisos del conjunto, en muchas ocasiones apelaron a solicitar apoyo al propietario de una pequeña pulpería situada en el lugar para que les prestara la batería o un caucho y así Luis Alfonso Hernández lograba hacer funcionar su cacharrito para movilizar instrumentos y músicos del grupo musical, caso contrario les pudiera hacer el transporte, llegando a trasladarlos a distintos lugares gratiñan, el nombre de este comerciante es Ángel -El Guayanés- González Rivas y los espacios de sastrería -La Única- en Campo Alegre su lugar de ensayos.
Los Estudiantes del Éxito
En la populosa calle ocho de la Cantarrana entran en acción -Los Estudiantes del Éxito- bajo la dirección de Alfonzo Viloria agrupando a Gilberto Viloria; William –Guille- Valecillos; Williams Villareal esta legión de músicos igualmente conto con el apoyo logístico de Ángel -El Guayanés- Gonzales Rivas a la época habitante del sector quien amablemente los trasportaba a los músicos e instrumentos hasta donde era requerida su presencia, en su vehículo, un viejo –Dodge- modelo -Desoto-.
Gaiteros de El Amparo
En tanto que en el sector El Amparo entra en escena el conjunto -Gaiteros del Amparo- conducido por los hermanos Edgar y Henry Urbina conformado entre otros por Antonio -Loco Toño- Crespo; los hermanos Benito y Santico –Tico- Lobo; Carles Valero; Elio Rangel; Nelson Cardozo; Martin Zabala; Ramón –Pajarito- Soto; Ramón, -Tatuco- Terán; Víctor Ojeda.
Los Caciques de El Amparo
Impulsados por Isidro González nacen -Los Caciques de El Amparo” conjunto gaitero compuesto por Alexander Camacho; Carlos Miguel Arias; Daniel -Tercio e Bola- Rendón; Gabriel Briceño; Libet Valecillos; Livio Arias Jr.; Salvador “Molo” Quintero, Thomas Fernández, William Villareal; William –Wille- Valecillos.
Dimensión Gaitera
La gente de La Cantarrana muestra -Dimensión Gaitera- con los hermanos David (director); Rubén; Itamar; Rafael; Olivero León; Eliseo –Cheo- Escalante; Los también Hermanos Argenis; Jorge; Pablo; Marcelino –Nino-; Víctor; William –Wille- Valecillos.
Los Alegres del Limón
Instituido desde el célebre callejón de Pedro Suarez en el sector El Limón por Antonio -El Morrocoy- Paredes; arrollan -Los Alegres del Limón- contando con la estampa de Alberto Quevedo; Edixon Peña; William Peña; Freddy Lozada; Ramón -El Dientón- Delgado; Abraham Peña; Alexander Camacho; Raúl Lozada; Johnny Díaz; Orlando Barrios; Orlando -Tun-Tun- Suarez quienes efectuaban sus ensayos durante horas de la noche en El Club Teléfonos del Amparo y disfrutaron animar infinidad de fiestas, tanto públicas como privadas, constituyéndose en asiduos visitantes en El Amparo, Campo Alegre, Las Mestas de Corozal de San Genaro, Las Mesetas de Chimpire entre otros ámbitos locales. Esta misma tropa de músicos después de ciertos períodos emigra hasta la agrupación -Son Gaitero- de la misma zona, uniéndose posteriormente a Isidro –Piro- Suarez; Gerardo Blanco; Pablo González en un nuevo conjunto gaitero que distinguen con el nombre de “Interac Club” arraigado en El Amparo.
Apellidos
A continuación recordamos algunos apellidos sembrados a través del tiempo en todo lo ancho y largo de la hoy parroquia Campo Alegre: “Abreu, Aguilar, Ángeles, Angulo, Araujo, Arguello, Arroyo, Azuaje, Baptista, Barreto, Barrios, Bastidas, Blanco, Bencomo, Benítez, Berrios, Briceño, Betancourt, Cacique, Cadenas, Camacho, Carrillo, Carmona, Castellanos, Castillo, Cestary, Cifuentes, Contreras, Crespo, Dávila, Delgado, Di´ Michelle, Díaz, Dubuc, Duarte, Duran, Escalante, Franco, Frías, García, Godoy, González, Hernández, Hidalgo, Huz, Infante, Lamus, León, Linares, López, Lozada, Machado, Manzanilla, Materán, Matheus, Matos, Marín, Márquez, Martínez, Maya, Méndez, Mendoza, Molina, Montilla, Mora, Morantes, Moreno, Morillo, Nava, Núñez, Ojeda, Olivar, Olmos, Parada, Paredes, Pacheco, Peña, Perdomo, Pérez, Pujol, Prada, Prieto, Quevedo, Quintero, Ramos, Ramírez, Rangel, Ravello, Rivas, Rivera, Rodríguez, Rojas, Rondón, Rubio, Sánchez, Salas, Santana, Santos, Sarmiento, Segovia, Silva, Simancas, Soto, Sánchez, Sosa, Suárez, Tagliaferro, Téllez, Terán, Torres, Urbina, Urdaneta, Valderrama, Valecillos, Valero, Vázquez, Viloria, Villareal, Zabala, Zambrano…”
Nuevos tiempos
En cumplimiento a las facultades legales que la constitución le otorga luego de la consecución un exhaustivo estudio geográfico, jurídico y político la Asamblea Legislativa del Estado Trujillo en sesión extraordinaria aprueba de forma unánime una reforma a la Ley Político Territorial del Estado Trujillo el 14 de junio de 1989. Esta necesaria evolución legislativa sobrevino la sustitución de las jurisdicciones municipales foráneas -Carvajal y La Cejita- anexas del Distrito Valera a parroquias del nuevo -Municipio Autónomo- San Rafael de Carvajal. Instituyendo la organización de esta entidad federal a lo previsto en la -Ley Orgánica de Régimen Municipal-, e igualmente en la -Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público-. Posteriormente el 20 de diciembre de 1995 la misma Asamblea Legislativa del Estado Trujillo ejecuta un nuevo proceso de Reforma Parcial de la Ley de División Político Territorial del Estado Trujillo, donde aprueba en su artículo 22 la creación de las Parroquias: Campo Alegre, capital Campo Alegre y José Leonardo Suárez, capital Las Mesetas, elevando a cuatro las parroquias adscritas al -Municipio Autónomo- San Rafael de Carvajal, resolución publicada posteriormente en la Gaceta Oficial del estado Trujillo. Edición Extraordinaria S/N. Trujillo. Venezuela. 03 de Julio de 1996. Hoy de cara a los desafíos que genera la transición hacia los nuevos tiempos del siglo XXI Campo Alegre y su gente exhiben como tarjeta de presentación su herencia más preciada, como es la fe en Dios, el amor por la familia, el respeto, la solidaridad, identidad con el trabajo creativo y productivo, todo traducido en sus valores cristianos y morales inducidos desde el seno del hogar.
*Cronista del Municipio San Rafael de Carvajal
¡Mantente informado! Síguenos en WhatsApp, Telegram, Instagram, Facebook o X