• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 6 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Cambio climático emocional

Carlos Vignolo

por Redacción Web
26/10/2019
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Al releer mi columna anterior, «Medio ambiente y conciencia de sí», tomé conciencia de que no había hecho una advertencia fundamental a los lectores: coherente con mi opción filosófica constructivista radical, con estos escritos no pretendo hacer un argumento completo, rigurosamente estructurado y fundamentado, sino tan solo invitar y motivar a una reflexión.
¿Se acuerdan de la visión optimista de Fukuyama en su libro «El fin de la historia y el último hombre» que en 1992, post caída del muro de Berlin y el supuesto fin de la «Guerra Fría», generó gran impacto? El modelo político y económico estadounidense, con adaptaciones a las especifidades culturales e históricas de cada país, nos aseguraba una forma de organizar las naciones que garantizaría una fase de mayor progreso para la humanidad. Muy poco tiempo después, en 1995, en su libro «Confianza», su visión giró fuertemente. En él, Fukuyama propone que la confianza, que correlaciona fuertemente con Capital Social, que es para algunos el mejor predictor del progreso integral de las naciones, caía, especialmente en Estados Unidos. En 1999 gira nuevamente, esta vez mucho más radicalmente, en su libro «La gran ruptura» que, como su nombre lo indica, no augura un futuro tan positivo como inicialmente postulaba.
El «clima emocional» mundial se ha seguido derumbando luego con la caída de las torres gemelas, las crisis económicas, las guerras fraticidas y fundamentalistas, las dramáticas migraciones y los desastres naturales, entre otras calamidades.
En Chile, también tuvimos un período muy optimista a principios de los 90. Entre otros logros, vimos un alto crecimiento económico, una significativa disminución de la pobreza, un mejoramiento de la democracia, un mayor acceso a la educación superior y una mejor gestión pública. Logramos muy buenos avances también en la búsqueda de esclarecer y hacer justicia en el ámbito de las violaciones a los derechos humanos.
Pese a esto, y de acuerdo a varios indicadores, la alegría no llegó, al menos no como la esperábamos muchos. Rankeamos muy mal en depresión e insanidad mental en general. Somos los más desconfiados de la OECD. La tasa de crecimiento de los obesos se ubica entre las mayores del mundo y, al caminar por las calles o usar el transporte público no observamos caras y conductas que develen alegría y felicidad.
El «clima emocional» chileno tampoco está hoy en un muy buen nivel.
¿No será necesario interpretar el cambio climático global en el contexto del cambio climático emocional? ¿No será conveniente indagar por las raíces profundas del deterioro de este último? ¿No convendría preguntarse por la relación entre éste y la evolución de los niveles de conciencia de quienes lideran el mundo, las naciones y las empresas, en la actualidad.? Y, ¿no será imprescindible, por último, empezar a relacionar todos los dramas del mundo con los indices de «clima espiritual», teniendo en cuenta que el nivel de conciencia es determinante fundamental del desarrollo espiritual.

 

Lea también

José Gregorio Hernández, Consideraciones Interpretativas entre la Historia y la Ficción | Por: Libertad León González

 Don Mario Briceño-Iragorry, 67 años de su legado | Por: Libertad León González

06/07/2025
El Decreto de Guerra a Muerte en el peregrinaje de la Segunda República | Por Pedro Frailán  

El Decreto de Guerra a Muerte en el peregrinaje de la Segunda República | Por Pedro Frailán  

06/07/2025
La redada policial más grande que conoció Valera  | Por Alfredo Matheus

La redada policial más grande que conoció Valera  | Por Alfredo Matheus

06/07/2025
Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Revolución de Octubre y Asamblea Nacional Constituyente) |  Por: Héctor Díaz

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Revolución de Octubre y Asamblea Nacional Constituyente) | Por: Héctor Díaz

06/07/2025
Via: Columna escrita para revista "Pagina V (verde), Desarrollo Humano y Sustentabilidad", publicada en Concepción. Académico Ingeniería Industrial, Universidad de Chile
Tags: Cambio climáticoTrujilloVenezuela
Siguiente
Gobernador Rangel Silva evaluó cartografía de Parroquia Juan Ignacio Montilla

Gobernador Rangel Silva evaluó cartografía de Parroquia Juan Ignacio Montilla

Publicidad

Última hora

Parroquia Nuestra Señora del Carmen de Valera inicia novena en honor a su patrona

 Don Mario Briceño-Iragorry, 67 años de su legado | Por: Libertad León González

El Decreto de Guerra a Muerte en el peregrinaje de la Segunda República | Por Pedro Frailán  

La redada policial más grande que conoció Valera  | Por Alfredo Matheus

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Revolución de Octubre y Asamblea Nacional Constituyente) | Por: Héctor Díaz

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales