• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 19 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Investigación

Cada 10 de mayo se celebra al artista plástico

¿Quién fue Armando Reverón?

por Betty Araujo
10/05/2019
Reading Time: 5 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Venezuela celebra el día 10 de mayo al artista plástico, una fecha de festejo nacional que recuerda el natalicio de Armando Reverón, hombre que dejó un gran legado artístico y cultural en el país, para los venezolanos y el mundo.

 

reveronArmando Reverón nació el 10 de mayo de 1889 en Caracas. Fue un pintor y creador venezolano precursor del arte povera, también conocido como arte pobre.

Fue víctima de enfermedades que le afectaron a lo largo de su vida, entre las que se cuenta la fiebre tifoidea que sufrió a los 12 años y la esquizofrenia de sus últimos años, enfermedad cuyos trastornos le hicieron ganar el mote de «el loco de Macuto».

Tras una estancia de algunos años en la ciudad de Valencia, en Venezuela, es aceptado en la Academia de Bellas Artes de Caracas en 1907, donde tendrá por compañeros los artistas Manuel Cabré y Rafael Monasterios, entre otros.

Entre 1911 y 1915, viaja a Europa y estudia en las ciudades de Barcelona y Madrid, ciudad esta última donde se matricula en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Se traslada finalmente a París, coincidiendo con el inicio de la Primera Guerra Mundial. En París, conoce la obra impresionista y se deja conmover profundamente por ella.

Sintiendo amenazada su seguridad en pleno contexto bélico, pide auxilio a su familia para retornar a Venezuela. Inicialmente se establece en Caracas, pero finalmente se muda a la ciudad litoral de La Guaira, donde conocerá a Juanita, su sempiterna compañera de vida y su modelo. Allí se estableció, logró comprar un terreno y construyó el famoso Castillete.

Su visión artística será influenciada desde entonces por los artistas Samys Mutzner (Rumanía, 1884-1959), Emile Boggio (Venezuela ,1857-Francia, 1920) y Nicolás Ferdinandov (Rusia, 1886-Curazao, 1925), quienes estaban en Venezuela por aquellos años. Ferninandov, a quien Reverón le hace un retrato, fue su amigo personal.

Lea también

Acta Constitutiva de firma personal «BODEGON SAN RAFAEL DE JENNY SOTO, F.P.»

18/11/2024
Cinco niños sordos de nacimiento recuperan el oído y el habla gracias a una terapia génica

Cinco niños sordos de nacimiento recuperan el oído y el habla gracias a una terapia génica

05/06/2024
Solo uno de cada cuatro docentes universitarios consumió carnes y granos en 2023

Solo uno de cada cuatro docentes universitarios consumió carnes y granos en 2023

17/02/2024
Cepal y FMI proyectan que la economía venezolana se desacelerará este año

Cepal y FMI proyectan que la economía venezolana se desacelerará este año

20/04/2023

En La Guaira sufrirá su última transformación: le da la espalda a la vida agitada de la urbe, e inicia un estilo de vida premoderno que algunos llamarán «primitivo». En estas condiciones, comienza a explorar la luz y los efectos directos sobre el paisaje, creó soportes nuevos para trabajar y desarrolló escalas cromáticas novedosas.

Pero tras la observación de la naturaleza, sus últimos años los pasaría refugiándose en un mundo mágico del que sus muñecas forman parte esencial y determinante.

Obras esenciales de Armando Reverón

 

Además de haber dado un giro al tratamiento de la luz incandescente, las obras de arte no pictórico que concibió Reverón, como sus muñecas, los objetos, las esculturas y hasta su propio Castillete autoconstruido, lo han hecho ser considerado como precursor del arte povera, el happening y la instalación.

 

paisaje
Armando Reverón: Amanecer desde Punta Brisas, Caraballeda.

Su obra ha sido objeto de numerosos estudios tanto en Venezuela como en el exterior. La clasificación y periodización de sus fases pictóricas estuvo a cargo de su principal biógrafo, Alfredo Boulton, quien descubrió una temporalidad asociada al uso predominante de ciertos colores. A estos ciclos los llamó: período azul, período blanco y período sepia.

Conoce aquí las algunas de sus obras emblemáticas.

la cueva
La cueva, 1920. Óleo sobre tela, 104 x 157 cm. Colección privada.

Bajo un uvero
Armando Reverón: Figura bajo un uvero, 1920. Óleo sobre arpillera.

fiesta en caraballeda
Fiesta en Caraballeda, 1920. Óleo sobre tela. 67 x 95,5 cm.

Juanita
Retrato de Juanita con ramo de flores. 1933. Pigmentos diluibles al agua sobre papel 88 x 76 cm.
Colección de la Galería de Arte Nacional de Venezuela.

navidad con moñecas
Navidad con muñecas. 1942. Carboncillo, tiza, pastel, creyón y óleo sobre papel 114,3 x 87 cm.
Colección de la Galería de Arte Nacional de Venezuela.

Cruz de mayo
Cruz de mayo. Circa 1948. Pintura diluible al agua, grafito y carboncillo sobre papel. 83 x 96,9 cm.
Colección de la Galería de Arte Nacional de Venezuela.

Las muñecas de Armando Reverón

Mención especial merecen las Muñecas de Armando Reverón. Desde el año 1935, Reverón comienza a preocuparse por construir objetos utilitarios con sus propias manos, como parte de un cambio en su vida que lo llevaría a un aislamiento cada vez mayor.

Detalle
Detalle de una muñeca de trapo de tamaño real. Rostro.
Sobre Armando Reverón

 

castillete
Interior del Castillete. Fotografía tomada antes de su destrucción tras la tragedia de 1999.

Armando Reverón muere en el Sanatorio San Jorge en Catia, en Caracas, en el año 1954. Su obra ha marcado la cultura visual venezolana y se ha convertido en una referencia latinoamericana. Por ende, no es de extrañar que en el año 2011 el director Diego Rísquez hiciera una película sobre su vida y sus amores con Juanita. Mira el tráiler en el siguiente vídeo:

Tags: Armando ReverónCulturaDía del Artista Plástico
Siguiente
Carrasco con su undécimo completo y Eugenio Suárez sigue botándola

Carrasco con su undécimo completo y Eugenio Suárez sigue botándola

Publicidad

Última hora

Autoridad Transporte de EEUU envía equipo experto a investigar accidente de buque mexicano

León XIV recibe conmovido el palio y el Anillo del Pescador, símbolos del poder pontificio

Un Nuevo Tiempo dice que la vía electoral es la mejor opción para «superar la crisis»

Netanyahu anuncia la reanudación de la entrada de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza

El expresidente estadounidense Joe Biden es diagnosticado con agresivo cáncer de próstata

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales