• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 28 noviembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

BUEN VIVIR Y BUEN CONVIVIR |  Por. Antonio Pérez Esclarín

por Antonio Pérez Esclarín
21/09/2025
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Por. Antonio Pérez Esclarín (pesclarin@gmaial.com)

                    

Ante el creciente deterioro del planeta, el agotamiento de sus recursos y la profundización de las desigualdades, pues el 18 % de la población mundial consume los recursos del 82% de la tierra, viene surgiendo un clamor general, cada vez más vigoroso, que promueve la necesidad de cambiar el actual modelo de desarrollo que, ciertamente, no es sostenible. Por primera vez en su historia la humanidad tiene que enfrentarse al problema de su propia supervivencia.

Ya no podemos tratar al planeta tierra como siempre lo hemos hecho, como una especie de baúl con recursos ilimitados. Nos hemos dado cuenta de que los recursos son escasos, muchos no son renovables, y además están muy mal repartidos. El  proyecto de un desarrollo ilimitado ya no lo aguanta este planeta pequeño, viejo y limitado. Si seguimos con nuestra voracidad de consumo y de producción de más y más bienes a base de la destrucción de la naturaleza, como es el caso en Venezuela con el arco minero, estaremos gestando una gran tragedia ecológica y social.

Los resultados de ese uso indiscriminado e irresponsable de los recursos naturales son bien conocidos. También son ampliamente conocidas las reacciones  de la naturaleza ante la acción  violenta del ser humano sobre ella. A la violencia de un proyecto de crecimiento a cualquier costo, el planeta responde de muy mal humor: sequías e inundaciones que se intercalan;  inesperadas olas de frío y calor que difuminan los límites de las estaciones; tempestades inusitadas, como huracanes, tifones, ventiscas; migraciones humanas masivas con millones de “refugiados o migrantes climáticos”. Científicos, movimientos sociales,  ambientalistas,  y numerosas personas de buena voluntad  no se cansan de alertar ante la deforestación  y la desertificación del suelo, la contaminación del aire y de las aguas, la emisión creciente de gases de invernadero, el derretimiento de los glaciares y el calentamiento planetario, y el exterminio de numerosas especies de fauna y flora.

Frente a esta situación dramática, como bien lo expresa  la Carta de la Tierra, un  extraordinario documento, que fue asumido por la UNESCO, “ el destino común nos convoca a un nuevo comienzo. Esto requiere un cambio en las mentes y en los corazones; requiere un nuevo sentido de interdependencia y de responsabilidad”. O cambiamos, o nuestra civilización puede desaparecer.

Durante generaciones, las culturas andinas han desarrollado un concepto que traduce el tipo de relación que mantienen con la tierra. Es el Buen vivir (Sumak Kawsay). No puede ser identificado con el occidental vivir mejor, como sinónimo de calidad de vida. En nuestro sistema,  calidad de vida implica más acceso a medios de consumo. Y para que algunos puedan vivir mejor, muchos tienen que vivir peor. Al contrario, el buen vivir supone una concepción de armonía de los seres humanos entre sí, con la naturaleza, con sus energías, y un cuidado amoroso de la  Pacha Mama (la Tierra). El gran desafío al que nos enfrentamos hoy es la reconstrucción de un nuevo estilo de vida: frugal, responsable y equitativo. Para que el Buen Vivir y el Buen Convivir sean  extensivos a todos los seres vivos necesitamos, por un lado,  vivir austeramente, suprimir lujos y consumos innecesarios y por otro, combatir el hambre, la miseria y la violencia  en todas sus formas. La encíclica “Laudato Si”, Alabado seas mi Señor, del fallecido Papa Francisco es un llamado urgente a proteger la Casa común, que es nuestra Madre y nuestra hermana, y a garantizar a todos los medios indispensables que les permitan vivir con dignidad. Para hacer esto posible, debemos combatir la ambición, la codicia, la corrupción, el consumismo,  el ansia de acumular más y más bienes y riquezas que causan la miseria y el hambre de las mayorías.

 

Lea también

¿Quiénes ganan y quienes pierden con la brusca depreciación del bolívar? | Por: Víctor Álvarez R.

¿De qué pueden hablar Nicolás Maduro y Donald Trump? | Por: Víctor Álvarez R.

28/11/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | El lobo es experto | Por: Juancho José Barreto

28/11/2025
¿Cómo te conectas con el dinero?  ¡De la emoción a la acción!   |  Por: José Luis Colmenares Carías

El Precio Emocional de la Dependencia Financiera | Por: José Luis Colmenares Carías

27/11/2025
Desde el conuco  |  Reflexiones en voz alta a UNACAFEV | Por: Toribio Azuaje

Desde el Conuco | Historia oscura, injerencia de EEUU en América Latina y El Caribe | Por: Toribio Azuaje

26/11/2025

@antonioperezesclarin     

www.antonioperezesclarin.com 

Siguiente
Sectores de Bella Vista y Bajada del río en la mira de delincuentes

Sectores de Bella Vista y Bajada del río en la mira de delincuentes

Publicidad

Última hora

¿De qué pueden hablar Nicolás Maduro y Donald Trump? | Por: Víctor Álvarez R.

Cartas | El lobo es experto | Por: Juancho José Barreto

Realizan charla de prevención contra la Violencia de Genero en La Ceiba

Exitosa sesión especial por el Día del Músico en Boconó 

Mérida | ‎Plenaria del Consejo de Planificación aprobó plan de inversión 2026

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales