• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 15 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Brasil y Colombia ayudaron a reducir la devastación de los bosques tropicales en 2023

por Agencia EFE
04/04/2024
Reading Time: 2 mins read
Fotografía de archivo fechada el 4 de abril de 2023 que muestra una vista aérea de una zona de la Floresta Amazónica, en el estado de Pará (Brasil). EFE/ Antonio Lacerda

Fotografía de archivo fechada el 4 de abril de 2023 que muestra una vista aérea de una zona de la Floresta Amazónica, en el estado de Pará (Brasil). EFE/ Antonio Lacerda

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Río de Janeiro, 4 abr (EFE).- La deforestación de los bosques tropicales primarios en todo el mundo se redujo un 7,3 % el año pasado, desde 4,1 millones de hectáreas en 2022 hasta 3,8 millones de hectáreas en 2023, gracias principalmente a los esfuerzos de Brasil y Colombia, según un estudio divulgado este jueves.

Brasil, que se mantiene como el país que más devasta sus bosques tropicales, consiguió reducir el área deforestada en un 36 %, desde 1,77 millones de hectáreas en 2022 hasta 1,14 millones en 2023, su nivel más bajo desde 2015, mientras que en Colombia la caída fue del 49 %, desde 130.00 hectáreas hasta 70.000 hectáreas.

Los esfuerzos del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que asumió en enero de 2023 con el compromiso de reducir a cero la deforestación de la Amazonía brasileña en 2030, permitieron que la participación de Brasil en la destrucción de los bosques en todo el mundo cayera desde el 43 % en 2022 hasta el 30 % el año pasado.

Por su parte, la política ambiental del presidente Gustavo Petro llevó a Colombia a pasar del sexto al décimo lugar en la lista de los países que más destruyen sus bosques tropicales.

Los datos corresponden al análisis de imágenes satelitales que realiza anualmente la plataforma Global Forest Watch del World Research Institute (WRI) en colaboración con la Universidad de Maryland.

«El importante progreso en Brasil y Colombia destaca la fuerza de la voluntad política por los cambios de Gobierno en ambos países», informó el WRI en un comunicado.

Lea también

El deseo de Mujica: que sus restos sean cremados y esparcidos en su chacra

El deseo de Mujica: que sus restos sean cremados y esparcidos en su chacra

15/05/2025
Venezuela, entre los países con mayor percepción de inseguridad para ejercer el periodismo, según datos del Worlds of JournalismStudy

Venezuela, entre los países con mayor percepción de inseguridad para ejercer el periodismo, según datos del Worlds of JournalismStudy

15/05/2025
Impuestos a las remesas en EE.UU., otra posible arma contra la inmigración y Latinoamérica

Impuestos a las remesas en EE.UU., otra posible arma contra la inmigración y Latinoamérica

15/05/2025
La orden de Trump contra la ciudadanía por nacimiento afectaría a 255.000 bebés al año

La orden de Trump contra la ciudadanía por nacimiento afectaría a 255.000 bebés al año

15/05/2025

Tras Brasil, los países que más destruyeron bosques tropicales el año pasado fueron República Democrática del Congo, en donde la devastación se mantuvo prácticamente estable en 530.000 hectáreas, Bolivia, Indonesia, Perú, Laos, Camerún y Madagascar.

Pese a la reducción, el nivel de deforestación se mantiene elevado y amenaza el cumplimiento de la meta con la que 145 países se comprometieron en la COP26 de 2021, en Glasgow, de reducir a cero la destrucción de los bosques tropicales en 2030, afirmó el WRI.

Según el estudio, las reducciones de la deforestación en Brasil y Colombia fueron contrarrestadas por los fuertes aumentos de la devastación en países como Bolivia, Laos y Nicaragua.

En Bolivia, el tercer país entre los que más devastan, la destrucción de las selvas tropicales subió un 27 %, hasta 490.000 hectáreas en 2023, con lo que alcanzó su mayor nivel por tercer año consecutivo.

El 51 % de las pérdidas en Bolivia está vinculada a los incendios forestales, otra de las consecuencias del calentamiento global.

Laos y Nicaragua perdieron respectivamente el 1,9 % y el 4,2 % de sus bosques tropicales en 2023 por la «expansión agrícola».

«Los datos de 2023 muestran que los países pueden reducir las tasas de deforestación si tienen voluntad política para hacerlo, y esos países que lo consiguieron pueden servir de ejemplo a los otros», asegura el estudio.

El informe recordó que, antes de caer en 2023, la destrucción de las selvas tropicales saltó un 14,5 % en Brasil en 2022, último año de Gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro, un defensor de la explotación económica de la Amazonía.

Según WRI, los bosques primarios tropicales húmedos son los ecosistemas con mayor diversidad biológica del planeta y son especialmente importantes para el equilibrio climático porque almacenan grandes cantidades de dióxido de carbono.

 

 

 

 

 

 

.

Tags: Medio ambiente
Siguiente
Agrupaciones culturales de Boconó viajan a Valera para presentarse en la Misión Viva Venezuela

Agrupaciones culturales de Boconó viajan a Valera para presentarse en la Misión Viva Venezuela

Publicidad

Última hora

Rodrigo Febres delantero de Portuguesa: “Esperamos derrotar al conjunto de Anzoátegui”

El deseo de Mujica: que sus restos sean cremados y esparcidos en su chacra

Venezuela, entre los países con mayor percepción de inseguridad para ejercer el periodismo, según datos del Worlds of JournalismStudy

Boconó celebra la festividad de San Isidro Labrador

Obispo de Trujillo clama por unidad nacional inspirado en la canonización del Dr. José Gregorio Hernández

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales