• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 2 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Bolivia y el triunfo democrático | Por: David Uzcátegui

por Redacción Web
02/09/2025
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Bolivia vivió el pasado 17 de agosto una jornada electoral que marcará un antes y un después en su historia política. Tras casi dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS), los resultados oficiales presentados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmaron un inédito escenario: una segunda vuelta entre dos candidatos opositores, Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y Jorge “Tuto” Quiroga Ramírez, de la alianza Libre. El país entra así en un nuevo ciclo político, cuyo mayor valor radica en la demostración de que la democracia boliviana ha logrado preservar la alternabilidad en el poder y un desarrollo pacífico del proceso, a pesar de las tensiones que dominaron el ambiente en los últimos años.

El resultado tiene múltiples lecturas. Por un lado, el MAS, que gobierna Bolivia desde la llegada de Evo Morales en 2006, sufrió un retroceso sin precedentes: apenas obtuvo dos diputados y quedó sin representación en el Senado. Su candidato, Eduardo del Castillo, consiguió un escaso 3,17 % de los votos, apenas lo suficiente para mantener la personalidad jurídica del partido. Se trata de un golpe político que refleja no solo el desgaste natural tras años de gobierno, sino también la fractura interna entre Morales y el presidente saliente, Luis Arce, cuyo enfrentamiento debilitó a la izquierda oficialista hasta el extremo.

Por otro lado, el balotaje del 19 de octubre reunirá a dos líderes de centro y centroderecha con visiones distintas, pero que comparten un compromiso común con la democracia y con la necesidad de estabilizar un país que atraviesa una de las crisis económicas más profundas de su historia reciente. Rodrigo Paz, con 32,06 % de los votos, llega como el candidato mejor posicionado, mientras que Quiroga, ex presidente entre 2001 y 2002, lo sigue con 26,70 %. Ninguno tiene asegurada la victoria: el desenlace dependerá de las alianzas que logren tejer con fuerzas como la de Samuel Doria Medina, que obtuvo un 19,69 %, o con los bloques menores que alcanzaron representación legislativa.

Este escenario de pluralidad, aunque desafiante, puede ser leído como un signo saludable. Por primera vez en mucho tiempo, ningún partido controla la mayoría absoluta en la Asamblea Legislativa. Ello obliga al diálogo, la construcción de consensos y el ejercicio de una política más transparente, menos concentrada en caudillos y más atenta a las necesidades de la ciudadanía. En una democracia madura, la alternabilidad en el poder no es una amenaza, sino una garantía de renovación.

El proceso electoral también dejó enseñanzas sobre la participación ciudadana. Aunque los votos nulos y blancos alcanzaron un inusual 22,37 %, la concurrencia masiva a las urnas demuestra que los bolivianos siguen confiando en la vía democrática para expresar su voluntad. El presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, agradeció la presencia de misiones internacionales de observación electoral de la Unión Europea y la OEA, lo que otorgó legitimidad y transparencia al proceso. Que el país haya llegado a esta instancia sin mayores episodios de violencia, pese a la intensa polarización previa, es en sí mismo un triunfo de la institucionalidad.

No debe minimizarse el simbolismo de este momento. Bolivia es un país acostumbrado a los sobresaltos políticos, los quiebres institucionales y los ciclos de confrontación. Hoy, sin embargo, ha demostrado que puede conducir un cambio de ciclo de manera pacífica. El encuentro entre Rodrigo Paz y el presidente Arce para hablar de una transición ordenada, es una señal alentadora. Aunque Quiroga decidió no asistir, su postura crítica también forma parte de un debate democrático que enriquece la pluralidad de voces.

Queda claro que los próximos meses no estarán exentos de dificultades. La crisis económica, marcada por inflación, déficit fiscal y desempleo, será la prueba más dura para el próximo presidente. Además, la fragmentación política obligará a pactos legislativos que no siempre serán fáciles de alcanzar. Pero lo esencial es que Bolivia tiene hoy la oportunidad de abrir paso a una etapa donde la negociación y el respeto al adversario se conviertan en norma.

La alternabilidad es una condición para que la sociedad boliviana pueda respirar nuevos aires. Incluso en medio de la polarización, la democracia se sostiene cuando los ciudadanos creen en ella.

Hoy Bolivia escribe una nueva página de su historia. Quien resulte vencedor en el balotaje tendrá la responsabilidad de gobernar no solo para sus electores, sino para todo un país que anhela estabilidad, desarrollo y justicia.

Desde aquí, deseamos lo mejor a Bolivia en esta nueva etapa. Que la madurez cívica demostrada en las urnas sea el pilar de una democracia cada vez más sólida, inclusiva y respetuosa.

 

 

Lea también

Ucrania y nuestro santo José Gregorio | Por: Frank Bracho

«Todo el que se ensalce, será humillado; y el que se humildice, será ensalzado» | Por: Frank  Bracho

02/09/2025
La paradoja de la Navidad en tiempos de guerra | Por: Carolina Jaimes Branger

La historia del “Oro de Moscú” | Por: Carolina Jaimes Branger

01/09/2025
Claro y Raspao | EL ESEQUIBO NOS UNIÓ COMO VENEZOLANOS | Conrado Pérez B.

CLARO Y RASPAO | EL SUELO DE LA PATRIA ES SAGRADO Y SE RESPETA | Por: Conrado Pérez

01/09/2025
Capital Social | Debemos analizar las razones de la crisis del estado benefactor | Por. José María Rodríguez

Capital Social | Debemos analizar las razones de la crisis del estado benefactor | Por. José María Rodríguez

01/09/2025

 

 

 

 

.

Publicidad

Última hora

Bolivia y el triunfo democrático | Por: David Uzcátegui

«Todo el que se ensalce, será humillado; y el que se humildice, será ensalzado» | Por: Frank  Bracho

MAS: Amenaza externa no puede convertirse en excusa para desestimar problemas de los venezolanos

Voluntad Popular exige prueba de vida de Superlano y Carreño tras supuesto traslado de prisión

Merideño Elis Rito destaca el buen momento de Titanes

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales