• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 3 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Bolívar  y Lasso de la Vega: un encuentro eclesiástico para trascender / Por Pedro Frailán

Sentido de Historia

por Pedro Frailán
03/08/2025
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

 

 

Trujillo ciudad de Dios…

 

 

Aquí en Trujillo, el pensador de este movimiento emancipador fue un representante de la Iglesia, un filósofo, teólogo y matemático profesor del  Convento de San Juan, Puerto Rico, se trata de Fray Ignacio Álvarez y el padre Antonio Rosario. Quien para esa oportunidad era párroco de la Villa de Betijoque, secretario de la Junta Suprema de Trujillo y que, posteriormente fuera el redactor de la primera Constitución de esta provincia con el mismo nombre.

Lea también

Coronel Juan Gómez, el caballero olvidado de Carache / Por Anneris Zerpa de León

Coronel Juan Gómez, el caballero olvidado de Carache / Por Anneris Zerpa de León

03/08/2025
Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Rómulo Betancourt – Raúl Leoni) / Por: Héctor Díaz

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Rómulo Betancourt – Raúl Leoni) / Por: Héctor Díaz

03/08/2025
Crónica de un pasado silenciado: La Puerta y la rebelión de los Comuneros, 1781 / Por Oswaldo Manrique

Crónica de un pasado silenciado: La Puerta y la rebelión de los Comuneros, 1781 / Por Oswaldo Manrique

03/08/2025
Condena a Uribe agranda la polarización política en Colombia y la extiende a la Justicia

Condena a Uribe agranda la polarización política en Colombia y la extiende a la Justicia

02/08/2025

El tiempo avanzaba al igual que las ansias de libertad política. De manera que, para el 2 de marzo de 1881 se instala en primer Congreso Constituyente de la República de Venezuela consagrada en una confederación los representantes de la Iglesia,  elegidos: Luis Ignacio Mendoza Montilla, Salvador Delgado Espinoza, Juan Antonio Díaz Argote, Luís José Cazorla. Juan Vicente Unda García, Juan Nepomuceno Quintana Vélez, Juan Antonio Ignacio Fernández Peña, Ignacio Ramón Briceño Méndez, Ramón Ignacio Méndez y Manuel Vicente de Maya Vidal.

Fueron distinguidos por expresión popular, por parte de quienes contaban con este privilegio. Además, muchos pensadores de la idea republicana fueron diputados, poseían doctorados de Derecho Canónico entre ellos: Juan Germán Roscio, Cristóbal Mendoza, Juan José de Maya Vidal. Ahora, es cierto que  la alta  jerarquía de la Iglesia Católica, era parte de la estructura monárquica, por lo tanto, su posición era clara.

 

 

 

Trujillo, ciudad de Dios…

 

 

Partiendo de esta categoría de San Agustín, Trujillo fundado e inspirado en el Trujillo Extremeño, no hay duda de que es una ciudad celestial, es un estado celestial, con una gran patrona la Virgen de la  Paz, dos apariciones marianas reflejada en Nuestra Señora del Rosario en las dos ocasiones y un beato camino a la santidad, tradiciones religiosas cuatro-centenarias como el Niño Jesús de Escuque.

Trujillo, ciudad que se encuentra con la tragedia, sí, con el mal que después de su prosperidad llega, la destrucción como el terremoto de 1641, del cual, se levantó y se recuperó. Luego, llegó Francisco Gramont de la Mothe (1668) la saqueó, la quemó y, se volvió a recuperar. Con todo y más, jugó un papel determinante en el proceso preindependentista y, de Independencia, lo cual, pagó caro, pero se restableció, elevándose. No se mudó a pesar de su condición de viajera, de andante, de itinerante, de ciudad portátil; fácil para el viaje porque no envejece, porque creyó en sí misma y se quedó protegida por nuestra Señora de la Paz, su nombre propio.

De aquí, salieron fundadores de ciudades, para proseguir con esta loable misión. Alonso Andrea de Ledesma sale para el Valle de Caracas a cooperar con su fundación. Los historiógrafos nos cuentan que al cumplir 28 años de existencia la Villa caraqueña, el viejo y también valiente fundador, la salva de una invasión inglesa. Gran homenaje, años después, le hiciera Don Mario Briceño Iragorry en, “El Caballo de Ledesma”. De igual manera, viajó de Trujillo, Alonso Pacheco a fundar la ciudad de Maracaibo, una Obra que tiempo atrás, había quedado inconclusa. Así que, con todo el amor por este suelo divino cantamos, “De Trujillo es tan alta la gloria, de Trujillo es tan alto el honor”.

 

 

 

De Trujillo es tan alta la gloria…

 

 

Una de las estrellas de nuestra Bandera representa  a Trujillo, la provincia de la teocracia; ello lo explica muy bien, Alí Medina Machado en su libro, “Lienzos Trujillanos”. Esta entidad asumió el compromiso de la Junta Suprema del 09 de octubre de 1810, siguiendo el ejemplo de Caracas, más adelante crea su propia Constitución y declara la independencia. Claras decisiones y demostraciones de amor y valor por la Matria. Sin embargo, al caer la primera República, sufrió rudas y crueles consecuencias.

Fue controlada fuertemente por parte de los realistas, tanto así que en el recorrido de la Campaña Admirable, en la geografía trujillana se dieron varios enfrentamientos entre los ejércitos, como escaramuzas y batallas, a saber: la de El Colorado, Ponemesa, Agua Santa, El Cequión, Agua de Obispo y  Niquitao. En este itinerario  se produce el Decreto de Guerra a Muerte. Consagrado como Decreto por el propio Bolívar, ya que él venía con el apoyo del Estado de Nueva  Granada que también estaba en rebeldía. El Presidente de las Provincias Unidas, Camilo Torres, líder importante en la lucha por la Independencia

Escribe y pronuncia dos escritos el primero el 27 de noviembre titulado “La identidad de la causa venezolana”, luego el, “Manifiesto de Cartagena”, el 15 de diciembre de 1812, lo pronuncia al Congreso Neo-granadino, revelando cómo se vivió esta fase, y al tiempo, buscando el apoyo para la causa. En este escenario, fue ascendido al grado de General de Brigada.

Este Decreto es la respuesta republicana que, aunque caída, mantiene las ansias irrefrenables de encumbrarse frente a la “Ley de la conquista española” conducida por Domingo Monteverde. Se trata de una guerra abierta y declarada contra todos. Y, no fue que lo planearon los patriotas porque así lo quisieron, fue una necesidad histórica. Que se transformó en una institución jurídica, a este respecto, Edgar Estévez González, asevera lo siguiente: “Fue necesario el Decreto de Guerra a Muerte para impulsar una reacción favorable hacia la creación de una Patria y con ello, la formación de una conciencia nacionalista que engendrará la defensa del territorio, sacado de las mismas entrañas del pueblo el primer Ejército de Venezuela”. (2007: 4) 

Otra característica para afirmar que fue un decreto fue el tiempo de duración siete años (1813 – 1820), en esta oportunidad en los actos previos de este hecho tuvo la participación de un representante de la Iglesia trujillana, el Padre Francisco Antonio Rosario en su casa de Carmania en unión con el reciente proclamado Libertador.

 

Continúa..
Tags: CulturahistoriaSentido de HistoriaTrujilloValera
Siguiente
Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Rómulo Betancourt – Raúl Leoni) / Por: Héctor Díaz

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Rómulo Betancourt - Raúl Leoni) / Por: Héctor Díaz

Publicidad

Última hora

Coronel Juan Gómez, el caballero olvidado de Carache / Por Anneris Zerpa de León

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Rómulo Betancourt – Raúl Leoni) / Por: Héctor Díaz

Bolívar  y Lasso de la Vega: un encuentro eclesiástico para trascender / Por Pedro Frailán

Crónica de un pasado silenciado: La Puerta y la rebelión de los Comuneros, 1781 / Por Oswaldo Manrique

LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD | Por: Antonio Pérez Esclarín

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales