• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 9 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Betijoque y sus 403 años de vida castellana | Por: Eduardo II Zambrano*

por Redacción Web
17/01/2023
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

El pasado 10 de enero se conmemoró en la ciudad de Betijoque, la certificación de los 405 años de su fundación castellana. Tal hecho hoy día lo sabemos por haberse localizado en el Archivo General de Indias, en Sevilla, España, el documento oficial que así lo acreditan Sancho de Alquiza, Gobernador y Capitán general de Venezuela, quien otorga el 20 de mayo de 1611, en derecho de encomienda, en las tierras llamadas Betijoque, al capitán Francisco Cano V, que, a partir de dicha fecha, comienza a desarrollar, conforme a la “Ordenanza de nuevo poblamiento de Indias occidentales”, un desarrollo simiente, de lo que será Betijoque; atendiendo a la organización urbanística de nuevos poblados castellanos.

El encomendero Francisco Cano deberá, en un lapso de nueve años cumplir con los pasos legales exigidos con el Consejo de Indias, para acreditar la fundación. Al respecto deberá:

Primero, construir casas de piedra; segundo, vivir dentro de su encomienda; tercero, dar doctrina (conversión y bautismo) a los naturales (indígenas) mediante la contratación de un “vicario de la iglesia” y, cuarto, pagar los aranceles e impuestos establecidos dentro de la administración de la encomienda otorgada. Se deja notar que el poblado habitado por los españoles no estaba mezclado con las casas de los naturales. Para este caso en particular, los indígenas de Betijoque se ubicaron en el sector poniente de la Quebrada “El Caño”. En más de cuatrocientos años dicho lugar ha permanecido casi inalterable.

Aunque Francisco Cano, encomendero de Betijoque para 1611, recibió el visto bueno del gobernador Sancho de Alquiza, no fue el primer encomendero de estas tierras; en 1606 se le había otorgado derecho de encomienda al capitán Pedro de Segovia, sin embargo, este no cumplió con las normas de poblamiento y fue despojado – “por dejación” – dicha encomienda, para ser entregada “por diez pesos de oro fino” a Cano.

El documento de encomienda reconoce y describe a los caciques de estas tierras a “Bucaque” y “Toñeque”, como los principales señores cuicas que habitan la meseta de los “Beitijokie”, para esos tiempos. Así mismo, dicho documento señala la extensión de la encomienda que dio origen a la actual ciudad de Betijoque, ubicando su límite norte pasando el actual río “Motatán Negro” y el Sur el actual Cerro el Alto; límites que perduraron hasta finales del siglo XX, con la geografía del entonces Distrito Betijoque.

Para lograr la certificación de la fundación y cumplimiento de las ordenanzas y cédulas reales, el “visitador real” o Fiscal del Consejo de Indias, llamado Duarte Navarro, hubo de visitar las posesiones otorgadas en encomienda con anterioridad al año de 1620 y, luego, en la comodidad de su despacho en Madrid, otorga certificación a Francisco Cano el 10 de enero de 1620.

El seguimiento histórico a esta primera fundación, la podemos seguir hasta finales de 1680 y luego hay un vacío histórico de casi cien años, hasta 1777 con la visita del Obispo Martí, quien para dicho año encuentra 19 casas de naturales, con la presencia 274 indígenas y 167 españoles viviendo en 46 casas.

Lea también

‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

PETRUSHKA Y LOS JÓVENES | Por: Ernesto Rodríguez

09/05/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | El Consejo Universitario ULA (II) | Por: Juancho Barreto G.

09/05/2025
¿Venezuela pospetrolera o posrentista?  | Por: Víctor Álvarez R.

Con ganancias de Citgo se puede dignificar la repatriación de migrantes venezolanos en EEUU | Por: Víctor Álvarez R.

09/05/2025
Valores democráticos |  Heroísmo ucraniano | Por Ramón Rivasaez.

Valores democráticos | Luis Alfonso Bueno | Por Ramón Rivasáez

06/05/2025

*Arquitecto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tags: CASTELLANAOpinión
Siguiente
Táchira/ Jubilados y pensionados del Seniat  protestaron exigiendo aumento salarial

Táchira/ Jubilados y pensionados del Seniat protestaron exigiendo aumento salarial

Publicidad

Última hora

PETRUSHKA Y LOS JÓVENES | Por: Ernesto Rodríguez

Cartas | El Consejo Universitario ULA (II) | Por: Juancho Barreto G.

SINTESIS DEPORTIVA | Por: Avelino Avancin

Con ganancias de Citgo se puede dignificar la repatriación de migrantes venezolanos en EEUU | Por: Víctor Álvarez R.

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales