Betijoque | La Batalla de Carabobo: “Un acuerdo previo ayuda a hacer la batalla menos cruel”

Luis Méndez Orozco orador de orden en Betijoque.

Eduardo Viloria/DLA

Luis Méndez Orozco, exconcejal, conocedor de la materia municipal y también de Historia de Venezuela, dijo en la plaza Bolívar de Betijoque en la mañana de este lunes 24 de junio, cuando se estaban cumpliendo 203 años de la Batalla de Carabobo,  en un extenso discurso leído, que el contexto en el cual se desarrolló la Batalla de Carabobo es muy importante, porque tiene como antecedentes la firma en 1820 de un tratado fundamental para lo que va a ser el futuro de la Republica y del triunfo de los patriotas: El tratado de Armisticio y regularización de la Guerra; mejor conocido como el Tratado de Trujillo, suscrito por Simón Bolívar y Pablo Morillo, es decir el jefe del Ejercito Libertador y el jefe del Ejecito de la expedición de costa firme en representación de España.

“Tratado donde se delineaba la idea de hacer la guerra, menos cruel, menos terrible como ha sido realmente hasta ahora, y una serie de compromisos que de lado y lado se establecen en  dicho  tratado”

Hoy en día, añadió el disertador, a quien no llamaron  orador de orden de la actividad promovida por el Concejo de Rafael, sino disertador de la actividad cumplida; está reconocido por organizaciones de derechos humanos, analistas de la historia y estudiosos de eventos relevantes en la cronología bélica, que consideran relevante la idea de analizar un pacto firmado en el siglo 19 y en el cual se pueden encontrar elementos fundamentales sobre la protección de los derechos y el respeto por la vida, siendo el decreto una pieza clave para entender las condiciones de la guerra.

 

El triunfo de Carabobo se divulgó en 3 idiomas

Dijo el orador de orden de los actos del Concejo de Betijoque sobre los acontecimiento  que culminaron con el éxito de Carabobo, que la información  circuló en el Correo del Orinoco, periódico a cargo de los patriotas de la época, siendo publicada la información, un mes después del sucedidos los hechos, el 25 de julio de 1821, en un número extraordinario del señalado vocero.

“La notica estaba escrita a tres columnas, con la misma información traducida a tres idiomas; la primera en Castellano, la segunda en Ingles y la tercer en Francés. El texto trilingüe se basaba en una descripción de la batalla en esa época. El periódico objeto de la publicación era dirigido con mucho tino por Simón Bolívar; los números del vocero salían de nuestras fronteras y eran leídos en Europa y otros territorios de Hispanoamérica.

 

Se hablaba de la liberación de Colombia

Señalo el orador de orden; que si se revisa la prensa de ese tiempo, tanto venezolana como del lado preveniente del Departamento de la Nueva Granada, “encontraremos que se habla de Colombia en reiteradas ocasiones, detalle que lleva a muchos a pensar que la referencia tiene que ver con la hermana nación en este momento”.

Cuando se leían las noticias aparece Colombia y no Venezuela propiamente. Aunque la batalla se libro en las sabanas del estado Carabobo, es importante recordar que para junio de 1821, los territorios actualmente delimitados como de Venezuela, todavía formaban parte de Colombia, conocida como Colombia la Grande o la Gran Colombia. Lo cual es importante tomarlo en consideración y no olvidarlo para no confundirnos, precisó el orador.

 

La frase del Negro Primero es incierta

“Mi general vengo a decirle adiós porque estoy muerto”, frase atribuida  al teniente Pedro Camejo apodado Negro Primero, pronunciada al dirigirse al general José Antonio Páez; lo cual da pie para la producción de muchas piezas escritas y audiovisuales, donde muchas de ellas no son fieles a la realidad, como la atribuida a Pedro Camejo.

Otro punto no suficientemente estudiado es la participación del Jefe de la Primera Division General José Antonio Páez en el desarrollo de la acción durante la cual sufrió un ataque que le impidió participar activamente y que desmiente la escena inventada por el insigne historiador  Eduardo Blanco, sobre la despedida de Pedro Camejo, cuya muerte describe el propio general en su autobiografía, como consecuencia de balazos recibidos al comenzar la Batalla.

 

La aclaratoria sobre el Negro Primero

Contaba  Don Cristóbal Lorenzo Mendoza, Director de la Academia de la Historia y el  ilustre académico José Núñez de Cáceres sobre Eduardo Blanco, en una biografía de Napoleón, la escena en la cual un Mariscal de Francia, se aleja del sitio de la acción y se dirige hace el Emperador y ante su pregunta de si tiene miedo o de si se acabaron los enemigos, le responde: “No huyo majestad vengo a decirle adiós porque estoy muerto”, y al abrir su casaca le muestra la herida y cae a sus pies. La pareció tan bella la historia, que Eduardo Blanco  la incluyo en la descripción de Carabobo y  reclamaban el porqué en lugar de poner negro ”pidiendo permiso” no había puesto  a un blanco; el respondió graciosamente porque en la independencia no habia generales negros, hubo dos y los fusilaron a ambos que fueron Piar y Padilla. Entonces comenzaba una nueva discusión sobre si Piar era blanco o mulato.

Hay que aclarar dijo el orador en su discurso que la importancia de Pedro Camejo no deriva de esa frase que nunca pronuncio, sino porque el simboliza la presencia del elemento negro en la formación del pueblo venezolano, en la cual todos somos café con leche, uno más leche y otros más café.

El Libertador  decía que éramos el punto equidistante entre América, África y España haciéndose necesario, hoy en día para hacerle honor a esa definición del padre de la patria debemos incluir en nuestra escudo de armas, una alegoría que simbolice a nuestros abuelos negros y a nuestros abuelos españoles, tal como ya hemos incluido nuestros abuelos indios, Siendo conveniente también  estudiar la posibilidad de que el Negro Primero, no fuera apueeño sino costeño, colombiano o antillano, según las tradiciones familiares  pues de ser cierto el hermoso cuento, el primero en referirlo hubiera sido el General Páez.

A propósito de otras referencia y curiosidades de la guerra de independencia y Batalla de Carabobo, el orador recomendó a los presentes leer otros textos  sobre origines y fallecimientos, y frases, donde existen datos desde los tiempos prehispánicos hasta la contemporaneidad.

La Batalla de Carabobo duro menos que el segundo tiempo de un partido de futbol-45 minutos- más los descuentos. Pero aun hoy no conocemos con exactitud muchos de sus misterios, porque los hechos históricos no se dan por azar sino como consecuencia de otros eventos  que es necesario conocer y comprender, dijo Luis Méndez.

Carabobo es el final y el comienzo porque allí el pueblo venezolano se enfrenta a su destino y escoge entre seguir siendo súbdito de un rey, o ciudadano de una patria,  y escoge la segunda.

Vista en perspectiva, la guerra de independencia, a esa del Decreto de Trujillo en 1813, no fue entre Venezuela  y España, ni entre venezolanos y españoles, sino entre patriotas y realistas.

“Hubo muchos venezolanos realistas, como el feroz medico panfletario José Domingo Diaz y muchos españoles patriotas como el salvador de la Batalla de la Victoria, Vicente Campo Elias nacido en Valladolid”.

 

El camino de Carabobo

Casi al final después del largo discurso sobre historia de Venezuela, Luis Méndez  dijo: El Camino hacia Carabobo comenzó desde la misma mañana cuando desembarcaron los españoles a nuestras tierras, cuando vinieron con ellos las injusticias y las contradicciones que cinco siglos después todavía no se han resuelto.

Siendo conveniente preguntarse. ¿Para nosotros los venezolanos del siglo 21 donde termina el camino Carabobo? Dijo el orador después de permanecer más de 20 minutos, detrás del podio pronunciando el discurso de los 203 años de la Batalla de Carabobo.

 

Ofrendas florales

Antes del discurso de orden hubo las tradicionales ofrendas florales al padre de la patria por parte de los concejales presentes  Oswaldo Puche presidente del cuero y los demás ediles  Jenny Viloria; Marcial Puche, Yorbin García, Franklin Plaza y Adolfo Contreras.

También hubo palabras del presidente del Concejo Oswaldo Puche, ausente la Alcaldesa Sonia Silva, cubriendo su ausencia Rosa Quintero.

En la actividad cumplida, poca asistencia de invitados, limitándose esta a la presencia de empleados del Concejo Alcaldía.

 

 

 


¡Mantente informado! Únete a nuestro canal de WhatsApp o Telegram a través de los siguientes links:

 

 

 

 

Salir de la versión móvil