• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 16 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Barbara Arrowsmith-Young: estigmas y retos a los que se enfrenta la educación especial

por Agencia EFE
07/11/2021
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Madrid, 7 nov (EFE).- A los 6 años, a la neuroeducadora canadiense Barbara Arrowsmith-Young le diagnosticaron una «discapacidad múltiple de aprendizaje» que se traducía en una dificultad para interpretar signos, leer y escribir. Años después, desarrolló una metodología revolucionaria en la educación especial reconocida internacionalmente.

El diagnóstico, según explica en una entrevista con Efe, no la detuvo a la hora de formarse en psicología especializada en estudios de la infancia y desarrollar un nuevo método que hoy se aplica en todo el mundo.

Antes de su ponencia sobre el cerebro y el bienestar en el marco del Global Education Forum (GEF), impulsado por la Universidad Camilo José Cela (Institución Educativa SEK) de Madrid para suscitar cambios y alternativas al sistema educativo universitario tradicional, la directora de la Escuela y el Programa Arrowsmith y autora de “La mujer que transformó su cerebro” explica los estigmas y los retos a los que se enfrenta actualmente la educación especial.

Pregunta.- El programa Arrowsmith aboga por fortalecer las capacidades más débiles en lugar de compensarlas, ¿por qué este método resulta más beneficioso?

.– Creé este programa porque cuando era pequeña tenía dificultades de aprendizaje y no tenía ninguna respuesta. La idea entonces era que, si tenías un área de dificultad, la compensaras. Pero eso requiere un esfuerzo y energía adicionales y, por mucho que se compense, no se puede trabajar en la zona que no funciona. Así que decidí crear un programa que estimulara, ejercitara y cambiara la capacidad de aprendizaje del cerebro para toda la vida. No enseñamos una técnica, sino que cambiamos la capacidad de los cerebros para que puedan retener la información.

P.- ¿Cuáles son los prejuicios más comunes sobre los alumnos con dificultades de aprendizaje?

R.- Que no son inteligentes o que no se esfuerzan. Lo que vemos al realizar imágenes cerebrales con estos estudiantes es que sus cerebros trabajan más, pero no obtienen los mismos resultados. Pero, si cambias ese funcionamiento cognitivo, lo mejoras y lo refuerzas, entonces el aprendizaje se vuelve eficiente, eficaz y divertido. Conozco la lucha, la incomodidad y el malestar y puedo decir que, en toda mi etapa escolar, no hubo ni un solo día de alegría. Solo después de abordar los problemas disfruté aprendiendo.

Lea también

El deseo de Mujica: que sus restos sean cremados y esparcidos en su chacra

El deseo de Mujica: que sus restos sean cremados y esparcidos en su chacra

15/05/2025
Venezuela, entre los países con mayor percepción de inseguridad para ejercer el periodismo, según datos del Worlds of JournalismStudy

Venezuela, entre los países con mayor percepción de inseguridad para ejercer el periodismo, según datos del Worlds of JournalismStudy

15/05/2025
Impuestos a las remesas en EE.UU., otra posible arma contra la inmigración y Latinoamérica

Impuestos a las remesas en EE.UU., otra posible arma contra la inmigración y Latinoamérica

15/05/2025
La orden de Trump contra la ciudadanía por nacimiento afectaría a 255.000 bebés al año

La orden de Trump contra la ciudadanía por nacimiento afectaría a 255.000 bebés al año

15/05/2025

P.- ¿A qué retos se enfrentan los profesionales de la educación especial?

R.- La mayoría de los profesores son muy apasionados y dedicados. Optaron por este campo porque quieren marcar la diferencia, pero a menudo sienten que no se les dan las herramientas o las técnicas para hacerlo y que están poniendo una tirita en vez de solucionar el problema. Por eso, nuestra responsabilidad es darles programas que realmente tratan el problema subyacente.

P.- ¿Deberían todos los centros educativos incluir programas de educación especial?

R.- Todos los menores que van a la escuela deben tener la oportunidad para mejorar y fortalecer sus cerebros. Es hora de que pongamos el cerebro en la ecuación de la educación con programas cognitivos. Los alumnos sin dificultades mejorarán su capacidad de aprendizaje y los alumnos con dificultades las eliminarán para que, básicamente, el resto de su escolaridad y de su vida aprendan con facilidad y alegría.

Natalia Ibáñez Guinea

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tags: Barbara Arrowsmith-YoungEducación Especial
Siguiente
La caravana migrante de México vuelve a cambiar de rumbo y va hacia Oaxaca

La caravana migrante de México vuelve a cambiar de rumbo y va hacia Oaxaca

Publicidad

Última hora

Cartas | El Consejo Universitario ULA (y III) | Por: Juancho José Barreto González

LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA DE LA COOPERACIÓN | Por: Ernesto Rodríguez

Trujillo | Plan especial de llenado de GLP realizan en municipio Candelaria

0-2. El Barcelona corona la Liga en el derbi

Escuque y Morón “epicentro del volibol trujillano” este fin de semana

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales