• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 14 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Aula de Papel: Educación productiva

por Antonio Pérez Esclarín
20/01/2018
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Sustituir la cultura rentista por una cultura de la productividad y el emprendimiento, va a suponer profundos cambios en la actual educación que enseña a reproducir más que a producir; a responder, repetir y copiar  más que a preguntar, innovar y crear. Hay que pasar del aprender repitiendo al aprender creando. La escuela actual, raíz y fruto de una sociedad rentista y subsidiada, debe dar paso a una escuela productiva, germen de una sociedad de productores y emprendedores.

Detrás de cada milagro económico de países que lograron  superar la miseria, aparece siempre un pueblo que tomó  en serio su capacitación y formación e hizo del trabajo responsable y bien remunerado el medio fundamental para levantar el país. En Venezuela necesitamos con urgencia una educación que siembre el valor del trabajo, de las cosas bien hechas, de la responsabilidad, de la productividad. Pero no se trata de señalar la importancia del trabajo o proclamar la necesidad de producir. Ni es suficiente poner unos talleres o conucos escolares y pensar que con eso está resuelto el problema. Es algo mucho más complejo y difícil. Se trata de entender que toda actividad educativa debe ser una actividad productiva, lo que va a suponer asumir el trabajo como un valor fundamental y optar por una pedagogía activa, del hacer, y por unos determinados valores como puntualidad,  esfuerzo, creatividad, participación, innovación, responsabilidad, búsqueda de la excelencia en todo. No es cuestión de decirle al alumno que sea curioso, creativo, trabajador, servicial…, o hacerle recitar las características de la curiosidad, la creatividad o el servicio; sino de insertar esos valores en la práctica educativa, de modo que se vivan en la cotidianidad. Si queremos alumnos curiosos, críticos, creativos, trabajadores, emprendedores…, la labor educativa tiene que ejercerse en un ambiente que promueva la curiosidad, la criticidad, la creatividad, el trabajo, el emprendimiento… De ahí que el énfasis tiene que ser no sólo educar para el trabajo, sino educar en y para el trabajo, en y para la productividad, en y para el emprendimiento. De nada sirve predicar la creatividad con una pedagogía penetrada por la rutina, la repetición, las copias. No es congruente proclamar la criticidad con una pedagogía que impone el pensamiento y favorece las respuestas iguales. No sirve alabar el trabajo y luego perder el tiempo, suspender clases por cualquier motivo, o dedicarse a actividades rutinarias e improductivas. Sólo se aprende a trabajar, trabajando, y a producir produciendo.

Una educación en y para el trabajo y la productividad debe enseñar a aprovechar bien el tiempo, a buscar calidad en los productos, a valorar al trabajo y al trabajador, y despreciar a los parásitos que viven sin trabajar, es decir, que viven del trabajo de los demás. Debe premiar a los productores eficientes y combatir la mentalidad limosnera que espera que  se lo regalen todo sin poner como contraparte el esfuerzo y el trabajo. Cuánta falta nos hace tomar en serio el clamor de Simón Rodríguez: “Yo no pido que me den, sino que me ocupen; que me den trabajo. Si estuviera enfermo, pediría ayuda. Sano y fuerte debo trabajar. Sólo permitiré que me carguen a hombros cuando me lleven a enterrar”.

Lea también

Valores democráticos | Francisco Salazar Martínez | Por Ramón Rivasaez

Valores democráticos | Argenis Daza Guevara | Por Ramón Rivasáez

13/05/2025
El Mundo Actual:  El Poder de la Alquimia Sanadora Interior el regreso del indígena que todos llevamos por dentro en el corazón de todos !

Lo profético de los santos Madre Carmen y José Gregorio Hernández: De Venezuela para el mundo | Por: Frank Bracho

13/05/2025
Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

Reconciliación para sanar y avanzar | Por: David Uzcátegui

13/05/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | HABEMUS PAPAM | Por: Conrado Pérez

13/05/2025
Tags: Aula de PapelOpinión
Siguiente
Revolución Bolivariana 20 años después ¿Qué pasó?

Revolución Bolivariana 20 años después ¿Qué pasó?

Publicidad

Última hora

México permitió al youtuber MrBeast su polémico ingreso a zonas arqueológicas

China y EE.UU. empiezan su tregua comercial: ¿es posible una paz duradera?

Tom Cruise conquista Cannes y juega a la ambigüedad con el futuro de ‘Misión imposible’

Comienza el cortejo fúnebre del expresidente uruguayo José Mujica

Del aula al mercado: estudiantes del IUTEMBI presentan soluciones estratégicas en mercadotecnia para marcas regionales

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales