• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 11 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Aula de papel/ Educación crítica

por Antonio Pérez Esclarín
29/09/2017
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

En los inicios de un nuevo año escolar, quiero insistir en la necesidad de una educación crítica. Frente a la  creciente colonización de las mentes y la pretensión de imponer  la dictadura de un único  pensamiento; frente a la proliferación  de dogmatismos y absolutismos,  que pretenden aparecer como los únicos dueños de la verdad; la educación debe orientarse a formar personas  críticas, capaces de pensar con su cabeza, de pensar el país  para poder contribuir a transformarlo. Según Paulo Freire, “la función principal de la educación es hacer personas libres y autónomas, capaces de analizar la realidad que les rodea, y transformarla mediante su participación libre y responsable”.

Educar requiere hoy, más que nunca, formar hombres y mujeres pensantes, cabezas bien formadas,  para hacer frente a las tormentas económicas,  sociales, éticas  y políticas que nos castigan sin misericordia. Hoy no es suficiente enseñar a conocer: hay que enseñar a razonar.   Por ello, necesitamos una  educación que promueva el análisis crítico de la realidad que vivimos y capacite para reconstruir y reinventar a Venezuela.

Crítica que debe ser, primero que nada, autocrítica permanente como medio esencial para cambiar, para irse superando.  Autocrítica como medio para alcanzar la autonomía intelectual y moral. Nadie supera sus debilidades  si no comienza por reconocerlas. En palabras de Pascal, “la grandeza de un hombre consiste en reconocer su propia pequeñez”. Autocrítica para aceptar  las  limitaciones e incoherencias,  que  lleve a un testimonio coherente, valor esencial en estos tiempos de tanta retórica y palabrería, de tanta mentira,  de tanto relativismo ético y  doble moral, de tanto juzgar y culpar al otro sin ver las propias carencias y contradicciones.

Venezuela  necesita de ciudadanos  comprometidos con  caminos de cambio, críticos y autocríticos, que hablan lo que creen, viven lo que proclaman, testimonian  el compromiso con el país nuevo  que pretenden. Esta actitud de crítica,  autocrítica y búsqueda de coherencia, supone, entre otros,  el valor  de la humildad, para aceptar como igual al otro diferente, para considerar la diversidad como riqueza, para reconocer que uno no es el dueño de la verdad.

Por ello, hoy más que nunca, necesitamos educadores, que estimulen  la pregunta,  que promuevan el análisis crítico de discursos, propagandas,  propuestas  y hechos;  de las actitudes autoritarias, dogmáticas,  o vacías de significado. La pregunta y la duda, más que la  respuesta, constituyen  lo medular en los procesos educativos. Tener preguntas es querer saber algo, manifestar hambre de aprender. En consecuencia, la educación  más que enseñar a responder preguntas, debe enseñar a preguntar respuestas.   Es lo que  repetía Simón Rodríguez: “Enseñen a los niños a ser preguntones, para que pidiendo el por qué de lo que se les manda  hacer, se acostumbren a obedecer a la razón, no a la autoridad como los limitados, ni a la costumbre como los estúpidos”. También resultan iluminadoras las palabras de ese  gran maestro cubano, José Martí: “Como la libertad vive del respeto y la razón se nutre de lo contrario, edúquese a los jóvenes en la viril y salvadora práctica de decir sin miedo lo que piensan y oír sin ira ni mala sospecha lo que piensan otros”.

pesclarin@gmail.com

Lea también

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

11/05/2025
Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

11/05/2025
“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

11/05/2025
Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

11/05/2025

@pesclarin    

www.antonioperezesclarin

Tags: Antonio Pérez EsclarínAula de Papel
Siguiente
Efrén Ortiz: Jehyson Guzmán perderá las elecciones pese al apoyo de dirigentes nacionales

Efrén Ortiz: Jehyson Guzmán perderá las elecciones pese al apoyo de dirigentes nacionales

Publicidad

Última hora

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

María Ignacia Briceño y Briceño “Doña Nacha” y su legado en la crianza de “El Diablo” / Por Oswaldo Manrique

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales