• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 16 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Aula de papel / ¿Quién defiende el derecho a la educación?

por Antonio Pérez Esclarín
18/05/2019
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Vivimos en la Sociedad del Conocimiento y hay un consenso generalizado a nivel mundial en considerar la educación como la llave del progreso, pues es el medio fundamental para combatir la violencia, aumentar la productividad, construir ciudadanía y lograr un desarrollo sustentable. A todos nos conviene tener más y mejor educación y que todos los demás la tengan. Con una pobre educación sólo lograremos un pobre país. Por ello, uno no entiende cómo es posible que por motivo de la crisis eléctrica, se esté violentando el derecho a la educación a millones de niños y de jóvenes. No fue suficiente con suspender prácticamente una semana de clases por diversas elecciones y alargar las festividades de carnavales y Semana Santa, privando a los niños y jóvenes de su derecho a la educación, sino que ahora se regula a tres horas el horario escolar y hasta se prohíbe y persigue a los que tratan de alargarlo. ¿Qué calidad educativa vamos a tener si el año y el horario escolar se reducen cada vez más y más, y a juzgar por las medidas que se toman, pareciera que la educación no tiene importancia alguna?
Se nos dice que estas medidas son para el ahorro de energía, pero ¿por qué extenderlas a lugares donde no necesitan luz o pueden tener clases sin ella? ¿No sería preferible que cada centro, en consulta con la comunidad educativa, decidiera el horario de acuerdo a sus propias condiciones? ¿Y por qué impedir y hasta amenazar con sanciones a los que, por pensar en el bienestar de los alumnos, se las ingenian, a base de creatividad y sacrificio, para extender el horario escolar más allá de esas tres mínimas horas a las que se les obliga? Que yo sepa, este es el único país en el mundo donde se persigue a las personas por querer trabajar.
Yo sé de muchas escuelas de Fe y Alegría y de otros movimientos comunitarios y sociales, que se iniciaron dando clases debajo de un árbol, en una enramada, o en un rancho y así, sin luz, sin agua, sin mobiliario, funcionaron durante meses, hasta que lograron, con el apoyo de la gente, unas condiciones más idóneas. Actuaciones así, ¿no merecen más bien reconocimiento y alabanza, en lugar de persecución y amenazas?
¿Dónde está el Ministro de Educación y el Defensor del Pueblo que no dicen nada ante estos atropellos y no salen a defender el derecho a la educación de nuestros niños y jóvenes, que está siendo violentado abiertamente?
Todos los países que lograron levantarse de situaciones precarias ocasionadas por guerras, tragedias o cataclismos, encontraron en el trabajo y la educación los puntales esenciales para salir de abajo e iniciar el camino hacia su prosperidad. En Venezuela, estos caminos parecen cerrados pues tanto el trabajo como la educación no son hoy medios de ascenso social y de progreso. Durante muchos años, los voceros del gobierno señalaban entre sus logros esenciales el contar con una educación de calidad abierta a todos. Hoy ya no está en peligro la calidad, que nunca la hubo, sino la propia educación pues escuelas, liceos y universidades se están quedando sin alumnos y sin maestros y profesores. Y para agravar el problema, hoy se prohíbe trabajar a los que se esfuerzan por garantizar a los alumnos un mínimo de educación. ¿Es así como se defiende la soberanía y se construye la Patria?

Lea también

Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma | ¿A quién evitas? | Por: José Rojas

16/08/2025
¿Quiénes ganan y quienes pierden con la brusca depreciación del bolívar? | Por: Víctor Álvarez R.

¿Por qué Trump reactiva la licencia a Chevron? | Por: Víctor Álvarez R.

15/08/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | Te llevaré en mis ojos | Por: Juancho Barreto G.

15/08/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

SOBRE LA IMPORTANCIA DE LEER PARA LOS JÓVENES | Por: Ernesto Rodríguez

15/08/2025
Fuente: Antonio Pérez Esclarín / pesclarin@gmail.com
Tags: Antonio Pérez EsclarínOpiniónTrujillo
Siguiente
Te cambio una barajita

Vida Universal / Más cerca de Dios en ti

Publicidad

Última hora

Consultorio para el Alma | ¿A quién evitas? | Por: José Rojas

La ONU denuncia casi 5.000 heridos en Gaza mientras buscan comida y pide facilitar reparto

SAB-16A: “Jornada amistosa” del fútbol máster – súper máster en La Cejita

El Gobierno de Trump alcanza récord de 1.400 migrantes deportados a diario, según medio

Carlos Vives y el Grupo Niche lanzan versión de ‘La tierra del olvido’ en ritmo de salsa

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales