• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 15 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Aula de Papel/ Conflicto y democracia

por Antonio Pérez Esclarín
01/09/2017
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

No olvidemos que el conflicto en sí no es malo. Es expresión de la diversidad de intereses e  ideas. Por ello, en cualquier relación surgen los conflictos. Hay conflictos de pareja y con los hijos, conflictos con los vecinos,  conflictos políticos. Por ello, debemos aprender a vivir con ellos y asumirlos con una actitud positiva. Los conflictos pueden ser oportunidades excelentes para crecer, para aprender, para mejorar las relaciones. La calidad de una institución no se determina por si tiene o no conflictos, sino por el modo de resolverlos.

Cuando surge un conflicto, la verdad no suele estar toda de parte de una persona o grupo. Ambos pueden tener parte de razón, pues cada uno ve la situación desde su punto de vista. De ahí la necesidad de abrirse a un diálogo sincero, que supone escuchar al otro para comprender sus razones. Escuchar intensamente, tratando de ponerse en la situación del adversario, no para juzgar, sino para comprender. La escucha cariñosa acerca, construye puentes, encuentra soluciones. Si el otro no se siente aceptado, se aleja, se endurecen las posturas y es muy difícil encontrar soluciones. Si yo sólo escucho a los que piensan como yo, no estoy escuchando realmente, sino que me estoy escuchando en los otros. Tampoco es posible dialogar con el que está convencido de que él siempre tiene toda la verdad.  Desgraciadamente,  la mayor parte de los supuestos  diálogos son sólo monólogos yuxtapuestos: hablas tú, hablo yo, pero no hay ninguna intención de abrirse a la verdad del otro para buscar juntos la verdad. Como dice el poeta Antonio Machado: “Tu verdad, no; la verdad. Deja la tuya y ven conmigo a buscarla”.

En política, es inconcebible la democracia sin conflictos. En palabras de Morin, “la democracia exige consenso, diversidad y conflicto. La democracia se alimenta de conflictos que le dan vitalidad”. Si la democracia es un poema de la diversidad, los conflictos son parte constitutiva de ella. Lo malo puede venir del modo como intentemos resolverlos. Ya desde Aristóteles, el arte de la política consistía en resolver los conflictos mediante la palabra (Parlamento viene de parlar, hablar), el diálogo, la negociación, desechando cualquier recurso a la violencia, que es lo propio de los pueblos primitivos y de las personas inmaduras. Mandar en vez de persuadir eran formas prepolíticas, típicas de déspotas y tiranos. Los que  están dispuestos a imponer sus puntos de vista de un modo violento, los que impiden la expresión libre del pensamiento y cierran emisoras y medios,  no entienden lo que es democracia y ciertamente no podrán gestarla. El fin no justifica los medios, y ciertos medios imposibilitan el logro de determinados fines. Será imposible recoger convivencia, unión, inclusión, paz; si sembramos odio, división, exclusión, violencia.

Cuando los conflictos se tornan graves, es necesario convencerse de que no hay alternativa al diálogo y la negociación, y que la verdad está siempre en el acuerdo. Los intolerantes, sólo necesitan el discurso dogmático y descalificador. Su  forma de hacer política es la imposición violenta, y su causa está por encima de los demás. Por ello, nunca serán capaces de construir un mundo nuevo, por mucho que lo anuncien y proclamen.

pesclarin@gmail.com

@pesclarin

Lea también

Cómo las capacidades habilitadoras impulsan resultados extraordinarios

Montaña rusa emocional: navegar tiempos complejos | Por: Arianna Martínez Fico

15/05/2025
Valores democráticos | Francisco Salazar Martínez | Por Ramón Rivasaez

Valores democráticos | Argenis Daza Guevara | Por Ramón Rivasáez

13/05/2025
El Mundo Actual:  El Poder de la Alquimia Sanadora Interior el regreso del indígena que todos llevamos por dentro en el corazón de todos !

Lo profético de los santos Madre Carmen y José Gregorio Hernández: De Venezuela para el mundo | Por: Frank Bracho

13/05/2025
Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

Reconciliación para sanar y avanzar | Por: David Uzcátegui

13/05/2025

www.antonioperezesclarin.com

Tags: Antonio Pérez EsclarínAula de Papel
Siguiente
Líneas urbanas de Sucre llegarán hasta el Kilómetro 23

Líneas urbanas de Sucre llegarán hasta el Kilómetro 23

Por favor login para unirse a una discusión

Publicidad

Última hora

Boconó celebra la festividad de San Isidro Labrador

Obispo de Trujillo clama por unidad nacional inspirado en la canonización del Dr. José Gregorio Hernández

Yamal es «simplemente increíble», según Litmanen

Impuestos a las remesas en EE.UU., otra posible arma contra la inmigración y Latinoamérica

La orden de Trump contra la ciudadanía por nacimiento afectaría a 255.000 bebés al año

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales