• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 28 junio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Aula de papel / 34 años de la muerte del P. Vélaz

por Antonio Pérez Esclarín
20/07/2019
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

El 18 de julio de 1985, hace 34 años, el P. José María Vélaz, fundador de Fe y Alegría, emprendía su viaje definitivo a los brazos del Padre en el cielo. Durante toda su vida, el P. Vélaz fue un soñador, un constructor de sueños y un sembrador de sueños. Fe y Alegría fue su sueño más importante que lo sembró en el corazón de muchas personas generosas y ha llevado sus banderas educativas de esperanza y amor a los rincones más apartados y necesitados de Venezuela, América, África y pronto de Asia.

Fe y Alegría nació el 5 de marzo de 1955 en un rancho cedido por sus dueños, Abrahán Reyes y su esposa Patricia, en lo que hoy es el 23 de enero de Caracas. Cien alumnos sentados sobre el piso, pues no tenían ni pupitres, ni sillas o mesas, fueron sus primeros alumnos. Dos muchachas del barrio que sólo tenían quince años y el sexto grado de primaria, las primeras maestras. Hoy, Fe y Alegría es un Movimiento de Educación Popular y Promoción Social presente en 23 países, y con más de millón y medio de alumnos.

Desde los inicios, el Padre José María Vélaz optó por la educación por considerarla el medio más idóneo para combatir la exclusión, la violencia y la miseria, y hacer de las personas sujetos dignos, productivos, fraternales. Pero tenía que ser una educación de calidad, pues no se podía aceptar que la educación de los pobres fuera una pobre educación. Si la educación no es de calidad para todos, en vez de contribuir a democratizar la sociedad, contribuye a agigantar las diferencias: buena educación para los que cuentan con recursos y pobre educación para los pobres y excluidos. .

Hombre siempre en búsqueda, apóstol incansable de la educación popular, el Padre José María Vélaz, nunca se contentaba con los logros alcanzados. Pronto descubrió el inmenso potencial de los medios de comunicación y soñó una red de emisoras educativas que llevaran educación a las zonas más apartadas del país y del continente, y fueran voz del pueblo sin voz. Luego, temiendo que Fe y Alegría se contentara con una serie de escuelas tradicionales, desgajadas del mundo del trabajo y de la producción, cultivó el sueño de impulsar la educación técnica y productiva que culminara en buenos institutos universitarios, donde los muchachos y muchachas aprendieran a trabajar, a valorar el trabajo y al trabajador, y salieran bien capacitados y con un corazón bien fogueado para el emprendimiento y el servicio.

Una vez que consideró que el proyecto de la educación técnica y productiva estaba consolidándose, sus sueños indomables lo empujaron llano adentro y se estableció a orillas del río Masparro, en el corazón de Barinas, a soñar toda una red de escuelas agropecuarias y forestales, que rescataran de la miseria a los campesinos e indígenas, los más pobres entre los pobres. Tenía ya 75 años, varios infartos encima, una operación a corazón abierto, y la recomendación de los médicos de que volviera a operarse pues tenía las venas tapadas. Vivió sus últimos años en un cuartucho entre herramientas y sacos de cemento, alejado de todo rastro de civilización, pues no tenía electricidad y el teléfono más cercano quedaba a 90 kilómetros. Y allí murió.

Fe y Alegría, heredera del espíritu del Padre Vélaz, renueva en estos tiempos difíciles su compromiso por Venezuela y trabaja por asumir las dificultades como oportunidades para renovarse y cumplir con eficacia su misión de brindar a las poblaciones más vulnerables educación de calidad.

Lea también

¿CÓMO LLEGÓ FIDEL CASTRO AL PODER? (VI y última) | Por: Luis Hernández Contreras

Se lee como una película | Por: Edinson Martínez

27/06/2025
SINTESIS DEPORTIVA | LOS MERENGUES |  Por Avelino Avancin      

SINTESIS DEPORTIVA | Por: Avelino Avancin

27/06/2025
Los viajeros de la palabra | Para todos los periodistas en su día | Por: Héctor Díaz

Los viajeros de la palabra | Para todos los periodistas en su día | Por: Héctor Díaz

27/06/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

SARTRE SOBRE LA RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL | Por: Ernesto Rodrígue

27/06/2025
Fuente: Antonio Pérez Esclarín / pesclarin@gmail.com
Tags: Antonio Pérez EsclarínOpiniónTrujillo
Siguiente
Negociación puertas adentro

Vida universal / Más cerca de Dios en ti

Publicidad

Última hora

Ética y profesionalismo: Periodistas de Boconó celebran su día 

Se lee como una película | Por: Edinson Martínez

Habilitan vías alternas para la distribución de la producción agrícola ante colapso de la Troncal 007

Reportan 103 viviendas y 16 puentes con daño total en Mérida tras intensas lluvias

Este sábado 28 es la clausura de las Trigésimas ferias de San Juan Bautista en la parroquia Junín

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales