• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 1 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Arte y pandemia | Por: Por Ramón Rivasáez

por Ramón Rivas Sáez
26/04/2021
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Dedico a Benjamín Díaz Castañeda

No hay mal que por bien no venga, dice una vieja sentencia española; la pandemia que   diezma al globo terráqueo es un ejemplo de ello, por una parte ha dejado muerte y desolación, dadas sus mortíferas   secuelas, pero también ha fijado un antes y después   que no podemos ignorar ni prescindir.

La Covid 19 que se desató en China a finales de 2019, ha causado tantas víctimas como cualquier conflicto bélico contemporáneo; este estado de cosas ha incidido en el comportamiento humano, en las costumbres, hábitos y conductas de las personas; modificó las actividades societales; surgió el teletrabajo, se legisló sobre las relaciones laborales e hizo cambiar el orbe en todos los sentidos.

La situación de cohabitar con la pandemia ha creado nuevas tareas y ocupaciones para ubicar el tiempo en labores recreativas que generen un ocio que concilie con jornadas culturales, de contemplación, mayor reflexión, simultáneamente,  el sedentarismo ha impelido a inventar espacios para repensar el momento que vivimos nada fácil, intranquilo y estresante.

Afortunadamente, muchos artistas han dedicado esos espacios de “tensa tranquilidad”, en crear, componer en el caso de los músicos, los escritores han intensificado su esfuerzo creador; los dramaturgos a planificar sus montajes, los danzarines a mejorar sus técnicas y demás creadores a optimizar, corregir y la gran mayoría a leer, que es una de las actividades más maravillosas que tiene a su alcance el ser humano, al decir de Jorge Luis Borges.

La gente en diversas latitudes se ha dedicado a leer; la lectura ha tomado por asalto a muchas personas que tenía   tiempo sin posar su interés en libros que estaban en sus contornos; otros se interesan en el cine;  en recrearse en actividades creativas, de sana  convivencia, escuchar música, en fin en cultivarse a través de las grandes obras universales.  No todo está perdido, hemos ganado en reflexionar sobre nuestro actual estado y ubicación en el mundo.

Se ha planteado un lazo universal, crear más vínculos solidarios para salir de esta hecatombe que amenaza la existencia humana; es el momento de la solidaridad entre toda la comunidad ecuménica. Es el instante del reencuentro para preservarnos.

La pandemia nos ha traído la oportunidad de reflexionar sobre el futuro de la humanidad en cuanto a un enemigo subyacente, silencioso que es el cambio climático, quizá uno de los orígenes de la Covid-19. El recalentamiento global es otro factor a inquietarnos, porque está modificando los continentes; islas que desaparecen, localidades costeras que serán sepultadas bajo las aguas; los polos se derriten con consecuencias nefastas para el ser humano. Si no se desacelera la emisión de gases altamente tóxicos, indudablemente el destino de la especie se encuentra en verdadero e irrebatible riesgo.

 

Lea también

La paradoja de la Navidad en tiempos de guerra | Por: Carolina Jaimes Branger

La historia del “Oro de Moscú” | Por: Carolina Jaimes Branger

01/09/2025
Claro y Raspao | EL ESEQUIBO NOS UNIÓ COMO VENEZOLANOS | Conrado Pérez B.

CLARO Y RASPAO | EL SUELO DE LA PATRIA ES SAGRADO Y SE RESPETA | Por: Conrado Pérez

01/09/2025
Capital Social | Debemos analizar las razones de la crisis del estado benefactor | Por. José María Rodríguez

Capital Social | Debemos analizar las razones de la crisis del estado benefactor | Por. José María Rodríguez

01/09/2025
LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

ISNOTÚ: UN LUGAR | Por: Francisco González Cruz

31/08/2025

Arco minero letal

Sin ir muy lejos, en Venezuela, se incurre en un crimen ecológico de grandes proporciones que ha sido silenciado, por razones obvias, es el caso del llamado Arco Minero, que adelanta el régimen. Ese precisamente uno de los detonantes para que el cambio climático, se acelere. Por razones de sobrevivencia del régimen este delito contra la humanidad, se ejecuta bajo el eufemismo de una explotación “minera ecológica”.

 

Tags: OpiniónRamón Rivas Sáez
Siguiente
JGH, el beato que modernizó la medicina en Venezuela 

JGH, el beato que modernizó la medicina en Venezuela 

Publicidad

Última hora

La historia del “Oro de Moscú” | Por: Carolina Jaimes Branger

CLARO Y RASPAO | EL SUELO DE LA PATRIA ES SAGRADO Y SE RESPETA | Por: Conrado Pérez

Capital Social | Debemos analizar las razones de la crisis del estado benefactor | Por. José María Rodríguez

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Luis Herrera Campins. 1979-1984) | Por: Héctor Díaz

Con el “Loco Efrén” el muerto viajó de Caracas a Valera | Por Alfredo Matheus

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales