• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 12 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Armisticio Regularización de la Guerra entrevista en Santa Ana. José Jesús Cooz / Por Pedro Frailán

Sentido de Historia,

por Pedro Frailán
24/11/2024
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

 

 

 

Una de las épocas históricas de mayor complejidad son  precisamente,  los tiempos de la pre independencia e independencia. Fueron varios los documentos, hechos, conflictos y escenarios de guerra ahí presentados. Con la ley de la reconquista de Domingo Monteverde, entra en 1912  por Coro, con la finalidad de controlar de nuevo a Venezuela.

Para el año de 1813, Simón Bolívar, responde con el Decreto de Guerra a Muerte, promulgado en Trujillo. Del año de 1813 al 1820, fueron siete años de una guerra cruenta, sin ningún a la sensibilidad humana desarrollada por parte de los dos ejércitos.

Lea también

El Mundo Actual:  El Poder de la Alquimia Sanadora Interior el regreso del indígena que todos llevamos por dentro en el corazón de todos !

Pasar de una civilización toda adictiva a otra coherente, sana y sustentable | Por: Frank Bracho

12/08/2025
MAS: Rechazamos injerencia de EE.UU. en asuntos internos

MAS: Rechazamos injerencia de EE.UU. en asuntos internos

11/08/2025
Fiscalía confirma detención de activista Martha Grajales y la acusa de «incitación al odio»

Fiscalía confirma detención de activista Martha Grajales y la acusa de «incitación al odio»

11/08/2025
Shakira logra «la gira latina más grande de 2025», tras 22 shows llenos en Norteamérica

Shakira logra «la gira latina más grande de 2025», tras 22 shows llenos en Norteamérica

11/08/2025

El Dr. José Jesús Cooz, nos ubica en un contexto historiográfico de estos documentos jurídicos y políticos acordados por ambas partes y por los hombres más connotados de este conflicto bélico. Don  Pablo Morillo por España y Don Simón Bolívar por parte de la Gran Colombia integrada por los departamentos de Venezuela y Nueva Granada, como institución política más sobresaliente.

El día 25 de noviembre se llevó a cabo el Armisticio, un tratado de quince artículos, en donde se hacía necesario suspender la guerra por seis meses, más una serie de principios que consagra el documento, que es un acto de diplomacia de guerra.

Al siguiente día 26 se ratificaba el de la Regularización de la Guerra, que daba fin al Decreto de Guerra a Muerte. Este texto jurídico tiene catorce artículos, en donde sensibiliza e incluye solo a los actores que están participando en el escenario bélico. También se respetaron algunos derechos en momentos extremos.

El lunes 27 de noviembre se encuentran en la aldea de Santa Ana Bolívar y Morillo, demostrando que aunque sea en guerra se hace necesario de la dialéctica, es decir, el arte hablar. Con este hecho,  no es que la confrontación armada haya culminado, sino poner en claro una serie de acuerdos para continuar la batalla y conseguir como fin último la paz una añoranza y bienestar de los pueblos.

Para llegar a este acuerdo se instalaron con antelación en la ciudad de Trujillo, comisiones que representaron a ambos bandos. Por España la representaron: Brigadier. Don Ramón Correa, el Alcalde Provisional de Caracas Don Juan Rodríguez del Toro, Don Francisco González Linares. Por la Gran Colombia: General de Brigada José Antonio Sucre, Coronel Pedro Briceño Méndez Teniente Coronel y José Gabriel Pérez. Jefes supremos. Don Pablo Morillo y Don Simón Bolívar.

En este libro escrito por el Dr. Cooz, en sus 370 páginas se puede lograr conocer cada uno de los detalles de este hecho histórico, que es parte de nosotros.

 

 

Bibliografía.;
COOZ, JOSE Jesús. Armisticio. Regularización de la Guerra. Entrevista en Santa Ana. Ediciones del Ejecutivo  del Estado Trujillo. Trujillo – Venezuela. 1970.

 

 

Tags: CulturahistoriaSentido de HistoriaTrujilloValera
Siguiente
Teresa de la Parra: entre la oralidad y la escritura, la confesión / Por Pedro Frailán

Teresa de la Parra: entre la oralidad y la escritura, la confesión / Por Pedro Frailán

Publicidad

Última hora

Otro paso hacia la autocracia en El Salvador | Por: David Uzcátegui

Pasar de una civilización toda adictiva a otra coherente, sana y sustentable | Por: Frank Bracho

Valores democráticos | Antonio Lauro | Por: Ramón Rivasáez

MAS: Rechazamos injerencia de EE.UU. en asuntos internos

Fiscalía confirma detención de activista Martha Grajales y la acusa de «incitación al odio»

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales