• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 6 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Argentina suma una nueva restricción para la compra de divisas extranjeras

por Agencia EFE
30/03/2023
Reading Time: 2 mins read
Fotografía de archivo de billetes de dólares. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

Fotografía de archivo de billetes de dólares. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Buenos Aires, 30 mar (EFE).- El Banco Central de Argentina resolvió este jueves sumar una nueva restricción para la compra de divisas extranjeras, en momentos de crecientes tensiones en el mercado cambiario.

El directorio de la autoridad monetaria decidió excluir del acceso al mercado cambiario oficial a aquellas personas que ingresen en los planes de pago para poder acceder a una jubilación.

Según indicó el Banco Central en un comunicado, quienes se acojan a planes de pago de deudas previsionales para poder acceder a una jubilación serán considerados dentro del grupo de «personas beneficiarias de subsidios del Estado que tienen restringida la dolarización directa o indirecta, vía mercado de valores, de sus excedentes económicos».

Esto implica que ese grupo de personas no puede comprar dólares ni en bancos ni en casas de cambio ni tampoco hacerse de divisas a través de los mecanismos financieros alternativos.

La nueva restricción, que se suma a muchas otras que rigen en Argentina para acceder al mercado cambiario, se impone en momentos en que la cotización de la moneda estadounidense va en alza, con un Banco Central con reservas exiguas.

Mientras el tipo de cambio oficial -al que cada vez menos personas y empresas pueden acceder- cerró este jueves a 215,50 pesos para la venta, la cotización informal cerró en 393 pesos, apenas cuatro pesos por debajo del récord de 397 pesos que alcanzó este miércoles.

Por su parte, el dólar «contado con liquidación» (CCL, que consiste en comprar localmente con pesos argentinos acciones o bonos y venderlos en dólares en Wall Street) subió este jueves 1,7 %, a 402,79 pesos por unidad, encaminándose al récord de 406 pesos alcanzado la semana pasada.

Estas alzas se dan en momentos en que Argentina afronta una severa sequía que implica millonarias pérdidas de ingresos de divisas para el país, poniendo bajo mayor presión al Banco Central, cuyas reservas monetarias van en descenso, aun con las restricciones cambiarias y las limitaciones a las importaciones que han impuesto las autoridades argentinas.

«La constante sangría de reservas del Banco Central parece no tener fin y, en nuestra opinión, se está convirtiendo en una gran preocupación ya que ha tomado una dinámica muy preocupante. Solo en las últimas siete ruedas vendió 852 millones de dólares, lo que representa la mitad de las reservas netas actuales», advirtió este jueves la firma IEB en un informe.

Varias consultoras coinciden en que, por efecto de la sequía, Argentina sufrirá un recorte de ingresos de unos 20.000 millones de dólares.

Esto no solo complica el nivel de reservas del Banco Central sino que, además, compromete la continuidad del acuerdo sellado hace un año con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que entre sus metas de cumplimiento obligatorio tiene una sobre acumulación de reservas monetarias.

«Si bien todavía no es oficial esperamos una recalibración de las metas a fin de evitar un incumplimiento en el acuerdo», dijo IEB.

 

Lea también

4to. Encuentro de la Fundación Personajes de mi Pueblo. Fundador Licdo. César Tico Matheus | Por Argenis Rivas Aldana

05/10/2025
Nuestro José Gregorio Hernández | Por Francisco A. Vásquez

Nuestro José Gregorio Hernández | Por Francisco A. Vásquez

05/10/2025
En Valera vivió “Juan bolas de toro” | Por Alfredo Matheus 

En Valera vivió “Juan bolas de toro” | Por Alfredo Matheus 

05/10/2025
Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Primer sexenio de Hugo Chávez Frías 1999-2006 y Asamblea Nacional Constituyente) | Por: Héctor Díaz

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Primer sexenio de Hugo Chávez Frías 1999-2006 y Asamblea Nacional Constituyente) | Por: Héctor Díaz

05/10/2025

 

 

Tags: argentinaeconomía
Siguiente
Pdvsa suspende el vencimiento de bonos por cinco años o hasta que se levanten las sanciones

Pdvsa suspende el vencimiento de bonos por cinco años o hasta que se levanten las sanciones

Publicidad

Última hora

¡MIS VERICUETOS…! | DOÑA ESTÍLITA VILLEGAS (Vda) DE PARIS | Por: Luis Aranguren Rivas 

Claro y Raspao | ALEGRIA Y UNIÓN VENEZOLANA POR NUESTROS SANTOS | Por: Conrado Pérez

Racismo y xenofobia resurgen con toda fuerza en el mundo | Por: Carolina Jaimes Branger

Capital Social | Podemos lograr la Innovación Abierta jugando en serio con LEGO® | Por: José María Rodríguez

Betijoque | Sonaron duro las requintas y los tambores en la primera salida de San Benito

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales