• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 1 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Analistas sostienen que medidas no atacan la espina dorsal de la crisis económica

por Redacción Web
09/09/2017
Reading Time: 2 mins read
cortesía

cortesía

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Analistas en materia económica expresaron sus reacciones frente a los anuncios económicos que hizo el presidente de la República, Nicolás Maduro, el pasado jueves en durante una sesión de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).

El presidente anunció un incremento de sueldo, aunado a la modificación del sistema cambiario y ocho propuestas de ley presentadas ante la ANC.
Víctor Álvarez, economista (Créditos: Captura Globovisión)

De acuerdo con el economista Víctor Álvarez, “las decisiones que tenía que tomar el gobierno, no las tomó. Decidió continuar con su misma fórmula y la inflación no termina de corregirse”, aseveró.

Para el también Premio Nacional de Ciencias, las soluciones económicas pasan por la reactivación del aparato productivo del país y la erradicación de los factores que contribuyen con la proliferación de la inflación y el desabastecimiento, publica EMEN.
“Cada vez que se decreta un aumento de salario, es para atacar las consecuencias de la inflación en lugar de corregir sus causas. Mientras no se erradiquen estos factores, los aumentos serán disueltos rápidamente por la inflación», aseguró.
Álvarez propuso tres puntos primordiales que a su juicio combatirían los niveles de inflación e incentivarían la producción nacional.
En primer lugar, recomienda “unificar régimen de cambio múltiple y sincerar precio de la gasolina para aliviar finanzas de Pdvsa”, debido a que la estatal petrolera se ve obligada a vender el 60% de sus divisas a una tasa de 10 bolívares por dólar, lo que le genera problemas de caja que le hace buscar financiamiento en el Banco Central de Venezuela.
En segunda instancia, propone la “eliminación de la Ley Orgánica de Precios Justos y de la Sundde”. Según su juicio, este sistema ha fracasado en combatir la inflación, y más bien ha “ahorcado” al aparato productivo nacional y a las empresas.
Finalmente, cree que es necesario “sustituir subsidios indirectos a la producción”, principalmente en los casos de la medicina y los alimentos, ya que da pie a la aplicación del contrabando de extracción de materias primas con precios subsidiados.
El experto asegura que si el gobierno podría “tomar medidas hoy mismo y ver resultados la semana siguiente».
Sistema cambiario
Para el director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, evaluó la efectividad que podrían tener los planteamientos del gobierno sobre el sistema cambiario, específicamente, la implementación de casas de cambio en todo el país y los cambios que recibiría el Dicom para incluir otros tipos de moneda.
“En las casas de cambio podría haber una oportunidad de mejora, siempre y cuando el gobierno no repita los errores cometidos con las que implementó en la frontera colombiana”, aseguró Asdrúbal. A su juicio, es importante que exista claridad en cuanto a la tasa que manejarán, y también que el proceso sea rápido y sencillo.
Por otra parte, desestima que pueda funcionar un sistema cambiario que no dependa del dólar, debido a que la economía mundial trabaja en función de esta moneda.

Lea también

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Luis Herrera Campins. 1979-1984) | Por: Héctor Díaz

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Luis Herrera Campins. 1979-1984) | Por: Héctor Díaz

31/08/2025
Con el “Loco Efrén” el muerto viajó de Caracas a Valera | Por Alfredo Matheus

Con el “Loco Efrén” el muerto viajó de Caracas a Valera | Por Alfredo Matheus

31/08/2025

DIARIO DE LOS ANDES, paradigma de voluntad y compromiso | Por Alexis del C. Rojas P.

31/08/2025
Laudelino Mejías: signo de inspiración para nuestro tiempo | Por Pedro Frailán

Laudelino Mejías: signo de inspiración para nuestro tiempo | Por Pedro Frailán

31/08/2025
Tags: Analistascrisis económicaLey Orgánica de Precios Justossistema cambiario
Siguiente
Huracán Irma arrasó con lujoso complejo hotelero de Robert de Niro en Barbuda

Huracán Irma arrasó con lujoso complejo hotelero de Robert de Niro en Barbuda

Publicidad

Última hora

La historia del “Oro de Moscú” | Por: Carolina Jaimes Branger

CLARO Y RASPAO | EL SUELO DE LA PATRIA ES SAGRADO Y SE RESPETA | Por: Conrado Pérez

Capital Social | Debemos analizar las razones de la crisis del estado benefactor | Por. José María Rodríguez

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Luis Herrera Campins. 1979-1984) | Por: Héctor Díaz

Con el “Loco Efrén” el muerto viajó de Caracas a Valera | Por Alfredo Matheus

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales