• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 3 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Ana Enriqueta Terán, la exquisitez de la poesía | Por: Ramón Rivas Sáez

Valera  bicentenaria  -9-              

por Ramón Rivas Sáez
14/09/2020
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Por Ramón Rivas Sáez

Tan deslumbrante como su poesía, Ana Enriqueta Terán,- Valera, -1918-Valencia 2017- fue la autora de una obra poética que rinde justo homenaje al  idioma castellano; trasciende los estrechos linderos hispanoamericanos para hacerse universal.

Su formación literaria la inicia con su madre, Rosa Madrid, en la hacienda Santa Helena donde nació en Valera, sorbiendo del siglo de oro español a Garcilaso de la Vega, Luis de Góngora y San Juan de la Cruz, sus maestros poetas que le sirven de apoyatura para urdir una obra poética que recrea e ilumina lo mejor de la poesía castellana de los siglos XVI y XVII.

AET fue de una belleza tal  que enamoró a toda una generación, al decir del poeta Antonio Pérez Carmona, muy cercano a su hermano, Luis Daniel Terán; gran sonetista, su poesía fue admirada no solo en Venezuela, pues, poetas tan notables como Juana de Ibarbouro, Delmira Agustina y Victoria Regia, elogiaron su trabajo y aportes a la poesía americana.

La fiesta del lenguaje que emerge de Ana Enriqueta; luz que crece en sus manos, que hilvana y teje con la transparencia que otorga el rigor de una labor amorosa, asciende en el  ara de  una poesía irrepetible, única que brilla en el castellano gongorino, con matices además de Garcilaso y San Juan  de la Cruz, la triada de la alberca que alimenta su personalidad poética.

Ella sorbe asimismo de las aguas de los ríos Momboy,  Motatán,  Burate,  Jiménez. Chama, Manzanares,  Neverí,  Cabriales,  Apure,  Plata y  Paraná, torrentes que le conceden la fuerza y el donaire necesario  en la pulitura del lenguaje poético que, que conforma sus señas de identidad;  una poetisa  que borda en  límpidos pasos,  el amoroso placer de nombrar e identificar  la belleza del entorno, de la naturaleza que le rodea, con la elegancia de un trabajo creador  inusitado.

El poder de indagar en el enigma;  vivir la vida en la plenitud de las imágenes sorprendentes que aprehende, permite adentrarnos en las múltiples vertientes que ofrece su obra que,   sin duda alguna es de goce y disfrute del lector.

Lea también

¿Cómo te conectas con el dinero?  ¡De la emoción a la acción!   |  Por: José Luis Colmenares Carías

Compra compulsiva: Efectos emocionales y financieros | Por: José Luis Colmenares Carías

03/07/2025
Desde el conuco  |  Reflexiones en voz alta a UNACAFEV | Por: Toribio Azuaje

La tragicomedia del poder | Por: Toribio Azuaje

02/07/2025
El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

Lluvias, prevención y planificación | Por: David Uzcátegui

01/07/2025
La demoledora mudanza del Encanto en los páramos andinos | Por: Alirio Rangel Díaz  

La demoledora mudanza del Encanto en los páramos andinos | Por: Alirio Rangel Díaz  

01/07/2025

Obra poética:  Al norte de la sangre, 1946;  Presencia terrena, 1949;  Verdor secreto, 1949;  De bosque a bosque, 1970;  El libro de los oficios, 1975; El libro de Jajó, 1980;  casa de hablas, 1991;  Albatros, 1992;  música con pie de salmo, 1995 y Antología poética, 2005.

En 1989 recibió el Premio Nacional de Literatura y ese mismo año, el doctorado Honoris Causa de la Universidad de Carabobo.

En su comarca, el viejo teatro Valera, fue bautizado con el nombre de Teatro Ana Enriqueta Terán, desafortunadamente hoy en ruinas.

Tags: OpiniónValera Bicentenaria
Siguiente
…. POR UN ACUERDO HUMANITARIO AGRICOLA… DE LA PROPUESTA DE LORENZO MENDOZA A LA ENCUESTA UCAB-ENCOVI 2019-2020.

EL COVID-19, ESTÁ INCONTROLABLE | Por: José Antonio Román G

Publicidad

Última hora

Julio César Chávez Jr. ahora sí toca fondo

Conferencia de Sevilla cierra con iniciativas concretas y más compromiso con el desarrollo

Anuncian programación de la novena a la Virgen del Carmen en Boconó

La Cátedra Libre Mario Briceño Iragorry del Ateneo de Valera, conquista saberes en Chejendé | Por: Alexis del Carmen Rojas Paredes

Facebook se rinde al «reel» y otros clics tecnológicos en América

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales