• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 26 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Albert Camus, “La Caída”, egoísmo y altruismo

por Ernesto Rodríguez
08/03/2020
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

 

El escritor francés Albert Camus (1913-1960), Premio Nobel de Literatura en 1957, publicó en 1956 su famosa novela: ‘La Caída’. Esa novela es un largo monólogo de un abogado llamado Jean Baptiste Clamence, que narra a un conocido en Amsterdam su vida en París cuando era un próspero abogado, orgulloso y famoso por sus virtudes, cuando era un abnegado altruista que defendía gratuitamente a los clientes carentes de dinero, y se sentía muy bien con su vida virtuosa. No obstante un día de repente ‘cae’ en una terrible crisis existencial porque se pone a reflexionar que en realidad todas sus virtudes solamente eran un instrumento para alcanzar éxito y popularidad, y concluye que las ‘virtudes’ solamente son estratagemas de los supuestos ‘hombres buenos’ que en realidad viven centrados en su propio ego.

Creo que en esa novela Camus se equivoca rotundamente sobre la relación entre ‘egoísmo’ y ‘altruismo’. La teoría evolutiva darwiniana es la única que nos permite comprender por qué el humano es egoísta y altruista de manera simultánea y contradictoria.   La especie humana se formó en un largo proceso evolutivo a partir de ancestros primates pre-humanos y ese proceso determinó muchas de las características físicas y mentales del actual humano.

La Selección Natural Darwiniana actúa sobre características que están determinadas por genes y los estudiosos de la evolución distinguen dos niveles en la historia evolutiva del humano: 1) Selección a nivel de individuo y 2) Selección a nivel de grupo.

La selección a nivel de individuo era debida a la competencia por los recursos y favorecía las características genéticas que conferían egoísmo al individuo. No obstante, nuestros ancestros vivían en pequeños grupos que ineludiblemente luchaban con otros grupos, y en tales circunstancias se seleccionaban favorablemente las características genéticas que conferían a los individuos la capacidad de ser solidarios y cooperadores con los demás miembros de su grupo. En efecto, el gran naturalista inglés Charles Darwin (1809-1882) en su obra: ‘La Descendencia del Hombre’ (1871) analiza el origen evolutivo de la moral y plantea que los grupos integrados por individuos más cooperadores  y solidarios tenían más capacidad para triunfar en las luchas con los demás grupos integrados por individuos menos cooperadores y solidarios (véase Parte I, Cap. 5).

Lea también

Júbilo desbordado en Trujillo por la canonización de San José Gregorio Hernández y Santa Carmen Rendiles

¿QUÉ NOS DIRÍA SAN JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ? | Por: Francisco González Cruz 

26/10/2025
Homenaje a los  Maestros y Maestras | Por. Antonio Pérez Esclarín 

Defensa de la no-violencia activa | Por: Antonio Pérez Esclarín

26/10/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | Sabio, santo y patriota | Por: Juancho Barreto

24/10/2025
REVOLUCIÓN FRANCESA, PROGRESO Y TERROR (SEGUNDA PARTE)

Memoria Cultural. «Los Desafíos del Presente» La Tierra del Vals (IX)

24/10/2025

Por otra parte, ese comportamiento altruista dentro de esas bandas victoriosas también beneficiaba a cada miembro de la banda y eso significa que en ciertas condiciones muy particulares no hay contradicción entre altruismo y egoísmo. Pero en muchas otras situaciones sí hay contradicción. Entonces el humano actual por un lado tiene tendencias altruistas hacia los demás humanos de su grupo, pero por otro lado, al mismo tiempo tiene  tendencias egoístas  y esa contradicción genera tensión, perplejidad y malestar a toda persona normal, porque nadie se siente bien al percatarse de tales tendencias en su propia personalidad. Entonces, Jean Baptiste Clamence tuvo su crisis y su ‘caída’ porque consideraba que el ‘egoísmo’ y el ‘altruismo’ son opuestos irreconciliables y que una persona es ‘egoísta’ o es ‘altruista’, cuando en realidad toda persona es las dos cosas.  En efecto, Clamence combinaba su egoísmo y su altruismo y esa es la combinación ideal para toda persona.

 

Via: ernestorodri49@gmail.com
Tags: OpiniónTrujillo
Siguiente
Carlos Andrés González “La peste española arruinó el centenario y la chavista el bicentenario”

Carlos Andrés González “La peste española arruinó el centenario y la chavista el bicentenario”

Publicidad

Última hora

Desde cerro Felipe. Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Etapa: Referéndum, el firmazo y tercer periodo de Hugo Chávez Frías 2007-2013) |  Por: Héctor Díaz

¿QUÉ NOS DIRÍA SAN JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ? | Por: Francisco González Cruz 

San José Gregorio Hernández, fuente de inspiración | Por: María Sara Vivas Araujo

Todo cambia menos la fe. San José Gregorio Hernández, imagen de la venezolanidad | Por Pedro Frailán

JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ CISNEROS,  expresión del Ser unificador de principios y realidades | Por: Alexis del C. Rojas P.

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales